Contacta con nostros

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Qué es la intolerancia alimentaria?


Si bien es cierto que una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y cereales integrales, satisface las necesidades nutricionales de nuestro organismo para que nuestra salud marche sobre ruedas, es necesario matizar un poco más nuestra alimentación.

Las siguientes afecciones pueden tener su origen en el consumo de determinados alimentos que nuestro organismo no tolera:

• Dolor de cabeza o estómago.
• Diarrea.
• Sobrepeso.
• Fatiga crónica.
• Problemas de la piel.
• Inflamación de las articulaciones.

Y es que podemos tener intolerancia alimentaria, sin saberlo, a componentes de nuestra dieta cotidiana tan comunes como la leche, los huevos, los hidratos de carbono, etc.

El desconocimiento de esta situación puede dar lugar a un daño paulatino de nuestra salud. De hecho, es una respuesta en ocasiones de tipo inmunológico, como una alergia, pero cuyos síntomas se manifiestan de forma más lenta y discreta aunque no por ello menos importante para la salud.

La intolerancia alimentaria afecta a cada persona de forma diferente: los alimentos que favorecen a una persona puedes ser perjudiciales para otra. Por ello, es necesario analizar cada caso mediante un estudio clínico personalizado.

Normalmente, las pruebas para detectar intolerancia alimentaria son prescritas por un endocrinólogo, nutricionista o dietista, y el deseo de perder peso es la primera motivación que lleva a realizarse este tipo de test. Sin embargo, la información que nos ofrecen estas pruebas es mucho más amplia y hay que tener en cuenta su posible repercusión sobre numerosos aspectos de nuestra salud.

La prueba se basa en una sencilla extracción de sangre, que sirve para determinar cómo reaccionan los anticuerpos del paciente ante determinadas sustancias-proteínas-presentes en los alimentos. Posteriormente, una interpretación de los resultados llevada a cabo por profesionales médicos, te ayuda a saber cuál es la dieta más adecuada para mantener tu salud en perfecto estado.

Diferencias entre alergia e intolerancia alimentaria

Para comprender mejor la utilidad del test, es importante matizar las diferencias que existen entre la alergia y algunos tipos de intolerancia alimentaria.


  •   Alergia a los alimentos lgE: patología en el que un componente del alimento desencadena una reacción inmediata con manifestaciones clínicas explícitas como, diarrea, edemas, urticaria…


  •  Intolerancia alimentaria del tipo lgG: es más complicado de detectar y sus síntomas suelen ser moderados por lo que, es frecuente que no advirtamos la intolerancia y que volvamos a ingerir los alimentos que nos perjudican dando lugar a trastornos. Por ello, es tan importante realizar este tipo de pruebas.

http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/bioestilo-nutricion/intolerancia-alimentaria.html
Foto: http://familiaymujer.com/alimentacion-nutricion/wp-content/uploads/2013/03/que-es-intolerancias-alimentarias1.jpg

martes, 29 de octubre de 2013

Tratamiento del dolor de espalda no suele coincidir con guías clínicas

Aunque se recomienda el tratamiento conservador del dolor de espalda, un nuevo estudio revela que en los últimos años creció la proporción de pacientes tratados con analgésicos potentes o derivados a cirugía u otras especialidades.

"Esto es preocupante", dijo el doctor Steven Cohen, anestesiólogo y especialista en cuidados críticos de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins, Baltimore, y que no participó del estudio.

Las cirugías, las inyecciones y los estudios por imágenes para tratar el dolor de espalda "subieron enormemente", agregó. "Aumentamos su uso, pero sin obtener mejores resultados".

El Colegio Estadounidense de Médicos y la Sociedad Estadounidense del Dolor recomiendan el uso de Tylenol o antiinflamatorios no esteroides (AINE) para tratar el dolor de espalda baja, como así también almohadillas térmicas y ejercicio.

Las entidades aconsejan solicitar una TC y otros estudios por imágenes sólo si sospechan que existe una lesión nerviosa.

Los opioides sólo están recomendados para los pacientes con "dolor grave, discapacitante" que no responde a otros fármacos de venta libre. Sus riesgos, como el consumo abusivo o la adicción, deberían compararse con los beneficios potenciales.

El doctor Bruce Landon, de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston, monitoreó la información de una muestra representativa del país de consultas ambulatorias por dolor de espalda y cuello entre 1999 y el 2010. El equipo analizó 24.000 consultas.

En el período estudiado, la proporción de pacientes tratados con Tylenol y AINE bajó del 37 al 25 por ciento, mientras que la proporción de pacientes tratados con narcóticos aumentó del 19 al 29 por ciento.

El 11 por ciento de las personas con dolor de espalda tuvo que hacerse una TC o una resonancia magnética (MRI) en el 2009 y el 2010, comparado con el 7 por ciento en 1999 y el 2000.

Finalmente, aunque la tasa de derivación a fisioterapia se mantuvo estable durante el período estudiado, se duplicó del 7 al 14 por ciento la proporción de pacientes derivados a otros médicos (cirujanos u otros especialistas), según publica el equipo en JAMA Internal Medicine.

"Los médicos quieren ofrecerles a sus pacientes terapias de acción más rápida y los pacientes las demandan, y, a veces, es más simple indicar una MRI o derivar al paciente", dijo Landon.

Pero agregó que "todo eso lleva a intervenciones que son innecesarias y costosas, que quizás no son mejores en el largo plazo y hasta podrían ser peores", como la cirugía o las inyecciones sin evidencia de efectividad.

Los Institutos Nacionales de Salud estiman que ocho de cada 10 pacientes padecen dolor de espalda en algún momento.

Uno de los problemas para tratar el dolor, es su multicausalidad, según dijo Cohen. Esas causas probables incluyen trastornos de discos, articulaciones y nervios.

Comentó que el tratamiento que cuenta con evidencia científica más sólida es el ejercicio de estiramiento y algo de actividad aeróbica.

FUENTE: JAMA Internal Medicine, online 29 de julio del 2013.
referencias: http://vidayestilo.terra.es/salud/tratamiento-del-dolor-de-espalda-no-suele-coincidir-con-guias-clinicas,b30300b16cb20410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

lunes, 28 de octubre de 2013

Plataforma vibratoria y Menopausia



Dado que muchas mujeres llegan a la menopausia sin haber hecho ejercicio en su vida, pueden aprovechar esta etapa para ponerse en forma, sin enterarse, con una plataforma vibratoria, y de paso eliminar esa celulitis recalcitrante que lleva años acompañándolas.

Porque esta revolucionaria máquina mejora espectacularmente problemas asociados a esta etapa de la vida, como la pérdida involuntaria de orina, la acumulación de grasa abdominal –al tiempo que reduce muchos centímetros de cintura-, y el sobrepeso, aunque este último acompañado de una alimentación sana.

Pero además proporciona la fuerza muscular que se pierde con los cambios hormonales, aumenta la masa ósea –tan necesaria para no padecer osteoporosis-, elimina ostensiblemente la celulitis, y conlleva una mejora de ánimo progresiva, consecuencia directa de la agilidad y los cambios físicos que origina.

Las plataformas vibratorias también disminuyen los dolores de espalda y el cansancio, y aumentan enormemente la circulación de los capilares –de ahí el enrojecimiento que producen-, lo que redunda en una mejora de la piel y del cabello.

http://suite101.net/article/mujeres-como-conseguir-beneficios-de-la-menopausia-facilmente-a30186
Foto: http://www.staticmiss.com/imgs/normal/2008/07/10/plataforma_vibratoria_powerplate_my5.jpg

viernes, 25 de octubre de 2013

El cambio estacional afecta al ánimo


No hay duda que el cambio de estación afecta al ánimo de muchísimas personas, especialmente cuando pasamos de una estación calurosa y tremendamente luminosa (como es el verano), a una estación algo más fría (como es el otoño e invierno).

Más particularmente, tanto el frío como la reducción de las horas de luz en invierno tienden a asociarse de manera mucho más directa con un ánimo más bajo, que puede causar cambios en la persona en prácticamente todos los aspectos y ámbitos de su vida.

Y es que con la llegada tanto del otoño (cuando es muy frecuente la denominada como depresión otoñal) como del invierno (comienzo invierno), y sobretodo debido no sólo al cambio de tiempo, sino a la reducción de luz solar, nuestras hormonas pueden alterarse y provocar cambios de humor en muchas personas.

El cambio estacional afecta al ánimo

Cada vez son más los expertos en medicina que no dudan en señalar que un cambio de estación, especialmente en otoño e invierno, tienden a afectar de manera negativa a la propia salud de las personas.

Esto ocurre solo en otoño e invierno, dado que con el paso del invierno a la primavera, o de la primavera al verano, lo que se observa en la mayoría de las personas es prácticamente todo lo contrario, pues muchos individuos tienden a sentirse más animados y alegres, debido fundamentalmente al aumento de luz solar y a la mejora del tiempo (se pasa de un periodo frío a uno mucho más cálido).

Y, más particularmente, ese cambio repercute directamente en el estado de ánimo de las personas, debido a que el organismo experimenta ciertos cambios hormonales como consecuencia de la disminución de la luz solar y de la llegada de una época más fría y algo más oscura.

¿Cómo superar un cambio de estación?

Muchos expertos recomiendan el seguimiento de una serie de hábitos saludables que, de alguna u otra forma, ayudan positivamente a superar con optimismo el paso de una estación a otra.

Seguir una alimentación sana, rica en fruta y verduras frescas, así como el seguimiento de una práctica de ejercicio diaria al aire libre, pueden resultar sumamente beneficiosos y adecuados.

Una buena idea, por ejemplo desde un punto de vista más nutritivo, es adoptar una nutrición vitamínica que nos ayude a aumentar las defensas en las épocas frías del año.

Si te gusta la naturaleza, una buena idea a la hora de disfrutar de lo más bello de una estación como es el otoño o invierno es vivir en compañía un día de campo. ¿Quién ha dicho que deban ser estaciones oscuras? Seguro que encuentras disfrute con la lluvia o, por qué no, la nieve.

Y, sobretodo, no te preocupes si durante los primeros días tras el cambio de estación te sientes algo triste. Es algo total y absolutamente normal, que irá desapareciendo de forma paulatina.

http://www.naturpsico.net/el-cambio-de-estacion-afecta-al-animo/
Foto: http://psicoblog.com/wp-content/2011/10/depresion-oto%C3%B1al.jpg

miércoles, 23 de octubre de 2013

Pechugas de pollo con miel y mostaza


Ingredientes: 4 pechugas de pollo cortadas en filetes, 1 brick pequeño de nata líquida, 1 cucharada rasa de miel, 1 ó 2 cucharadas de mostaza a la antigüa (según gustos), 1 cucharadita de ajo en polvo, un poco de pimienta negra, sal, y una pizca de curry, un poco de mantequilla.

En un bol mezclar bien la miel (si la miel está muy dura meter unos segundos al microondas) con la mostaza y la nata, yo lo hago con varillas, echar las especias y la sal y reservar. Untar una fuente de horno con un poco de mantequilla y poner en ella los filetes de pollo y echar por encima la salsa, que los cubra. Meter al horno a 200º unos 20-30 minutos (depende del grosor de los filetes).
Acompañar de arroz blanco o puré de patata (prefiero este último porque queda muy bien con el toque dulce de la salsa).

http://recetasvolvoreta.blogspot.com.es/2013/09/pechugas-de-pollo-con-miel-y-mostaza.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Recomendación de la actividad física como prevención


La actividad física (AF) es fundamental para la salud de los seres humanos. La falta de AF conduce a un aumento de los riesgos en una variedad de enfermedades y se asocia con la mortalidad prematura en general.  A partir de 2009, las tasas de obesidad en los Estados Unidos (EE.UU.) han aumentado un 129% desde 1990. Esto es en parte debido a la falta de AF para muchos estadounidenses. Por desgracia, los EE.UU  se encuentran en medio de una escalada de pandemia de obesidad y los estilos de vida sedentarios conducen a desafíos sin precedentes para los profesionales de la salud que desean ver a los pacientes tratar de alcanzar un nivel estable de una salud mejor. Todos los profesionales de la salud deben hacer lo que puedan para alentar una AF normal en todos los pacientes que tratan y, cuando sea posible, directamente señalar a los pacientes a tomar medidas. Ellos no sólo deben reconocer que están en alto riesgo de enfermedades relacionadas con poco o nada de AF, sino también deben prepararse para evaluar y recomendar una AF regular a todos los pacientes parezca o no que la necesiten.
Entre los niños está bien establecido un vínculo entre la enfermedad crónica y la falta de AF, muchos no son conscientes de que los problemas de columna crónicas y la obesidad / estilos de vida sedentarios son altamente co-mórbidos . Desafortunadamente, tanto los problemas de espalda como la inactividad física son también cada vez más frecuentes en adolescentes. De acuerdo con un estudio, los niveles de AF comienzan a caer en picado en la adolescencia. A pesar de que pueden tener muchos beneficios de la AF, los niveles vigorosos de ejercicio declinan a un ritmo más agudo que los niveles moderados tanto en  niños como en niñas.

Un estudio reciente sobre la aptitud cardio respiratoria analizó a más de 3.400 mujeres y 16.800 hombres. Este estudio encontró que los niveles de AF necesarios para mantener los niveles de aptitud cardio respiratoria sanos comenzaron a disminuir a un ritmo acelerado después de los 45 años de edad. Ser activo físicamente, no fumar y mantener un índice de masa corporal bajo se asoció con las puntuaciones más altas de aptitud cardio respiratoria durante toda la vida adulta. De acuerdo con un estudio de mujeres estadounidenses en 2008, del 47 a 62% de las muertes prematuras en Estados Unidos pueden atribuirse a una combinación de tabaquismo, sobrepeso, falta de AF, y una dieta de baja calidad. Además, se estima que entre el 164,000-222,000 de las muertes se pueden atribuir directamente a la inactividad física.
En un estudio prospectivo de 25 años de más de 2.000 hombres (edad media de 72 años) el ejercicio regular se asoció con un riesgo del 30% menos de mortalidad. Los autores concluyeron que el aumento de esperanza de vida con buena salud durante más edad (después de los 90 años) se asoció específicamente con no fumar, control de la presión arterial, control de peso, y el ejercicio vigoroso regular. Está claro que los niveles de AF deben convertirse en una parte rutinaria de la medicina preventiva para todos los proveedores de atención médica.

Un estudio reciente de graduados encontró que la mayoría de ellos (> 85%) dijeron que planeaban promover la salud como parte de su rutina quiropráctica. Cuando se les preguntó si pensaban en el asesoramiento "a todos los pacientes" en los niveles saludables de ejercicio, el 93% de las mujeres y el 95% de los varones dijeron que planeaban hacerlo. Sin embargo, un estudio de pacientes que habían visto a médicos (MD), quiroprácticos (DC) y fisioterapeutas (PT) para el dolor de espalda crónico o el dolor de cuello encontró que sólo el 48% había prescrito AF. De esos, el 29% de los pacientes que vieron a MD, el 21% de los que vieron DC, y el 46% de los que vieron PT dijeron que recibieron receta para el ejercicio.
Los niveles de AF deben mantenerse durante toda la vida. Todos los proveedores de salud deben hacer todo lo posible para promover el aumento de AF en sus pacientes y las familias de esos pacientes. Las directrices del Departamento de Salud y Servicios Humanos de 2008 sobre el estado de AF exponen que existe una relación lineal directa entre el aumento de los niveles de AF y la longevidad. La mayoría de los beneficios para los adultos llegan a 150 minutos de AF combinado por semana. Esto se puede lograr con una caminata vigorosa varios días a la semana o con actividad aeróbica más sostenida cuando se indique. Deberían incluirse tanto niveles de AF que pongan a prueba la aptitud muscular como niveles de aptitud aeróbica, así como ejercicios que fortalezcan la salud ósea. De acuerdo con las Directrices de 2008 de Actividad física para los estadounidenses (www.health.gov / paguidelines) la AF regular puede reducir de forma significativa, la enfermedad cardiovascular, el accidente cerebrovascular, la hipertensión, los riesgos de la diabetes, los lípidos sanguíneos anormales, el síndrome metabólico, la obesidad, las afecciones musculoesqueléticas, y los riesgos de caídas en los adultos mayores por nombrar algunos.

Para los jóvenes y adolescentes, por lo menos 60 minutos de juego o AF. Tres días de vigorosa  AF aeróbica cada semana puede mejorar la salud y debe ser recomendada. Una mezcla de aeróbicos, fortalecimiento muscular y fortalecimiento de huesos se recomienda para los adultos y los niños. Al menos 60 minutos de AF tres días a la semana. Para los adultos, incluidos los adultos mayores un monto acumulado de ejercicio es importante. Por lo menos 150 minutos por semana es necesario, con beneficios adicionales notados con 300 minutos o más cada semana.
Para adultos mayores el objetivo debe ser conseguir por lo menos 150 minutos de AF por semana y más si es posible. Las personas con discapacidad también deben realizar AF dentro de las limitaciones de su discapacidad. Repartir la AF a lo largo de 3 días de la semana puede reducir el riesgo de dolor y agotamiento. Las actividades como caminar, nadar, aeróbicos acuáticos, baile, ciclismo, tenis o golf son típicamente formas seguras de aumentar la AF para la mayoría de los adultos, incluidos los adultos mayores.

Para más información : http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/adults.html
Foto: http://www.bioero.com/wp-content/uploads/2009/05/actividad-fisica-cardiovascular.jpg

viernes, 18 de octubre de 2013

“Me siento triste en otoño”



“Me siento triste en otoño”. Seguramente que ésta es una expresión que has escuchado mucho cuando comienza el otoño, particularmente entre los meses de octubre y noviembre.

Ello se debe principalmente a una cuestión básica: con el paso de una estación cálida a una más fría (como es el comienzo del otoño), y sobretodo debido a que en otoño e invierno los días se acortan y hay menos luz solar (debido al cambio de hora invierno), es común que aparezca la denominada como depresión otoñal.

Pero la tristeza en otoño se puede superar y prevenir si conoces algunos trucos, consejos y pautas que te ayudarán mucho a sobrellevar estos días fríos del año.

Cuando la tristeza aparece en otoño

Fundamentalmente, la tristeza en otoño se debe a que el organismo experimenta ciertos cambios hormonales como consecuencia de la disminución de la luz solar.

Aunque es cierto que no todas las personas pueden sufrir esta tristeza, sí es cierto que la mayoría padece en algún momento del otoño cierta apatía o melancolía generalizada.

Debido a que la tristeza en este periodo desaparece según van pasando los días y nuestro organismo se “asienta” a esa disminución de luz solar, lo más recomendable es tener paciencia y disfrutar de las cosas más bellas de esta estación del año.

Es adecuado que practiques ejercicio físico al aire libre, pero abrigándote debidamente para que evites ponerte malo/a.

También seguir una alimentación sana y saludable es más que recomendable. Sobretodo, una buena idea es optar por los mejores alimentos del otoño. Como sabemos, la naturaleza es sabia, y precisamente en esta época nos brinda alimentos ricos en vitaminas y minerales que nos ayudan a sobrellevar de forma más saludable esta época del año.

http://www.naturpsico.net/me-siento-triste-en-otono/
Foto: http://www.naturpsico.net/depresion-otonal/

miércoles, 16 de octubre de 2013

Ganas de comer o sensación de hambre: ¿por qué tenemos hambre?


El hambre es un instinto ancestral, motivado por mecanismos biológicos. La necesidad de comer y la influencia de factores psicológicos y culturales.

La relación con la comida se produce desde el nacimiento, a través de los alimentos se establece el primer vínculo afectivo del niño con la madre. De adultos, se le suelen atribuir a los alimentos una función consoladora y tranquilizante.

¿Por qué “se hace agua la boca” al imaginar algo rico?
Existen mecanismos biológicos que regulan, alternadamente, la percepción de hambre y de saciedad. Si con el estómago vacío se piensa en un rico plato de comida, esa imagen mental es la responsable de enviar un mensaje químico, que desde la corteza cerebral llega a las células nerviosas del troncoencéfalo, que a su vez envía un mensaje al estómago y al páncreas estimulando la producción de enzimas, ácidos y jugos gástrico. El troncoencéfalo da la alarma a las glándulas salivares y la boca comienza a humedecerse.

Cómo se prepara el organismo ante la sensación de hambre
Mientras uno se prepara para saborear la comida, las hormonas circulan por el flujo sanguíneo e impulsan a las células a liberar ácidos grasos que serán convertidos en la energía necesaria para digerir el alimento. Al mismo tiempo, el páncreas genera insulina, otra hormona que contribuirá a transformar el alimento digerido en posterior energía.
Antes de dar el primer bocado, el organismo ya está preparado para recibir y digerir la comida. Después de haber comido, el intestino libera oleiletanolamida, un compuesto que actúa sobre ciertos receptores que estimulan la sensación de saciedad. En la práctica es un mecanismo de freno-aceleración, cuyo estudio ayuda a comprender los mecanismos de la obesidad.

Cómo ha cambiado en la historia el sentido de alimentarse
En el pasado se comía sólo con el fin de nutrirse, hoy el placer siempre ronda la mesa. La dieta del hombre prehistórico estaba constituida sólo por el 11% de lípidos, en el inicio del 900 había ascendido al 14% y hoy llega a valores de entre 35-40 %.
Las grasas aumentan el gusto de la comida y llevan a ingerir alimentos hipercalóricos, aún cuando no hay necesidad de comer. La contradicción de la alimentación moderna es que las grasas hacen el alimento más rico al paladar, pero con consecuencias negativas para la salud.

Para saciar el hambre los gustos del hombre y la mujer son distintos
Según un estudio realizado por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, existen diferencias fisiológicas en la percepción del gusto. La estudiosa Karen L. Teff descubrió que la actividad del nervio vago, que parte del bulbo raquídeo y desciende hasta el tórax y el abdomen, es más fuerte en los hombres, por lo que son más sensibles a algunos sabores.
Existen alimentos de sabores fuertes y simbólicamente ligados a la agresividad: la carne roja, los alimentos picantes, embutidos y quesos. En cambio, las mujeres prefieren otro tipo de alimentos como ensaladas, frutas y pescados.
La cultura y la tradición tienen su peso: al inicio de 1900, los hombres tenían necesidad de alimentos proteicos para afrontar el duro trabajo de campo; mientras las mujeres, que quedaban en casa, se satisfacían con alimentos menos proteicos.

Relación del hambre con el sexo
La sensación de hambre y el deseo sexual tienen la misma localización cerebral, los mismos circuitos neuroendocrinos y las mismas hormonas que los controlan. Tanto el sexo como la comida son elementos de sociabilización, satisfacción personal y supervivencia, propias de la especie animal.
Desde el punto de vista médico, sexo y alimentación encuentran sus puntos de contacto, por ejemplo en la bulimia. Los bulímicos son personas que “sufren” el sexo, así como sufren ataques de hambre, razón por la cual los pacientes bulímicos presentan anorexia sexual. No hay deseo sexual y el acto sexual es vivido como un trauma.
Un poco de hambre, hace bien; la reducción calórica permite mantener el cerebro joven y sano. El organismo del hombre reacciona ante la necesidad de alimentos produciendo grelina, una hormona que sirve para estimular el hambre, aunque su función primaria es la de reducir el estrés.


martes, 15 de octubre de 2013

¿Cuáles son las causas del dolor de espalda?

Las causas del dolor de espalda es una de las publicaciones más complejas que podríamos llegar a hacer, ya que nos encontramos en una situación en la cual este dolor, puede ser debido a muchas cosas diferentes. El dolor de espalda puede tener su origen por muchas consecuencias y en ocasiones, resulta complicado llegar a definir de donde viene si no hemos hecho un estudio previo que determine los factores reales que está provocando la molestia en la espalda. ¿Quieres saber exactamente cuáles son las causas del dolor de espalda?

Causas del dolor de espalda

Como ya hemos dicho, resulta en ocasiones bastante complejo hacernos a una idea de por qué nos duele la espalda o por qué tenemos la espalda en el estado actual que nos la encontramos. Sin embargo, hemos hecho un perfecto resumen acerca de los principales factores que determinan el dolor y las malformaciones en la espalda:

La edad: uno de los factores que gana importancia con el tiempo es la edad de la persona que padece dolores de espalda. Con el paso del tiempo, nuestros huesos e van haciendo cada vez más débiles debido al envejecimiento y en la mayoría de los casos comienzan a salir deformaciones o fracturas en las vértebras que definen el destino del hueso y es en definitiva, lo que provoca su deterioro.

Los intervalos de dolor pueden darse desde los 30 a los 60 años de manera interrumpida y generar con el tiempo, fuertes dolores crónicos de espalda. También este primer punto depende bastante del tipo de vida que hayamos llevado y los esfuerzos que hayamos hecho a lo largo de la misma.

Tipos de trabajo: relacionándolo con lo anterior aquí, hacemos referencia al “tipo de vida que hemos llevado”. El trabajo o el riesgo laboral que hayamos podido tener es un factor de alto riesgo para las causas del dolor de espalda. No será lo mismo una persona que haya estado levantando pesos que una que ha tenido un tipo de trabajo más sedentario y relativamente cuidado para sus huesos.

Vida sedentaria: nuevamente hacemos referencia a lo anterior pero esta vez, lejos de la vida laboral, ya que nos encontramos ante nuestras costumbres, ya que hay personas que son aficionadas a hacer deporte y en este caso, podríamos tener una mejor rutina para nuestra espalda y por otro lado, nos encontramos las personas que “no se mueven” y que dan un castigo considerable a su columna vertebral. Una vida sedentaria por ejemplo, es uno de los principales causantes de la lumbalgia.

El sobrepeso: cuando nuestro cuerpo tiene más kilos de los que en realidad debería soportar, nos encontramos con lo que llamamos sobrepeso. Este punto, constituye un factor de riesgo muy importante para nuestra columna vertebral sobre todo para el lumbago, ya que aquí es donde se concentra la mayor carga y, tanto a la hora de tener prácticas como levantar pesos pesados, como el punto que estamos tratando que es la constitución del individuo, puede suponer un importante problema y un gran detonante en las causas del dolor de espalda.

Estas son algunas de las principales causas del dolor de espalda. Debemos saber que es muy importante el cuidado de la misma teniendo siempre una buena postura y no viciando para nada la misma, ya que cualquier mala costumbre podría suponer una lesión considerable que nos afectaría en el futuro.

referencias: http://dolordeespaldaycuello.com/causas-del-dolor-de-espalda-2/

lunes, 14 de octubre de 2013

Cómo el ruido afecta a la salud


La Organización Mundial de la Salud alerta de los riesgos para la salud que supone la exposición prolongada a niveles elevados de ruido

Recientes investigaciones han demostrado que el ruido no solo afecta a la capacidad auditiva, sino que también influye en el correcto funcionamiento del cerebro, el sistema inmune e, incluso, el corazón. Es un contaminante ambiental muy extendido que repercute de forma negativa y supone un problema para la salud pública. Y es que, a diferencia de los ojos, los oídos no pueden evitar soportar de manera constante los sonidos que nos rodean. En este artículo se explica cómo el ruido daña al corazón, acorta la esperanza de vida y empeora su calidad.

El ruido daña el corazón
Científicos y médicos de todo el mundo están descubriendo una fuerte correlación entre contaminación acústica y enfermedades cardiovasculares, como son la hipertensión arterial o el infarto de miocardio. Pese a que el riesgo cardiovascular provocado por una exposición al ruido es moderado, los investigadores alertan del gran peso que tiene este contaminante ambiental en la salud pública, debido a que una gran parte de la población soporta niveles poco saludables.
Una exposición diaria y prolongada por encima de 65 dB desencadenan una serie de respuestas en el organismo que afectan al corazón
El corazón tiene oídos. Se ha comprobado que una exposición diaria y prolongada por encima de 65 dB (el ruido producido en una tienda u oficina) o una exposición aguda a sonidos de mayor intensidad (el que se crea en un taller de coches, una discoteca, un concierto o el del motor de un autobús a un metro de distancia) desencadenan una serie de respuestas en el organismo que afectan al corazón. Al estar expuesto a este contaminante ambiental, el organismo genera una respuesta hormonal y nerviosa que conlleva un aumento temporal de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, vasoconstricción, incremento de la viscosidad de la sangre y subida de los niveles de lípidos y electrolitos en la misma, todos ellos factores de riesgo cardiovasculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha demostrado que el ruido provocado por el tráfico rodado está directamente relacionado con las enfermedades isquémicas cardiacas, es decir, anginas de pecho e infarto agudo de miocardio. Esta organización también alerta de su posible vinculación con el desarrollo de la hipertensión. Otro dato importante descubierto es que el ruido escuchado durante la noche tiene un mayor peso en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares que el diurno. Los especialistas creen que es probable que esto se deba a que provoca alteraciones en el sueño que pueden conllevar al incremento del riesgo cardíaco.

Los decibelios de más dan mala vida
Las enfermedades cardíacas son las consecuencias de este fenómeno que causan más preocupación, pero el rango de afectaciones del ruido es muy amplio.
Estudios recientes señalan una posible asociación con el riesgo de padecer un accidente vascular cerebral (ictus). De hecho, una investigación realizada por el Instituto de Epidemiología de Copenhague (Dinamarca) determina que por cada 10 dB de aumento de ruido, el riesgo se incrementa un 14% en personas mayores de 65 años. Esta relación se da sobre todo por encima del umbral de 60 dB, que es el de una conversación sosegada.
Otro perjudicado por el ruido es el descanso. Se sabe que afecta a la calidad del sueño, aunque consigamos conciliarlo, y altera sus ciclos, etapas y grado de profundidad. La interrupción del sueño, por parte de un claxon, un ciclomotor o los gritos y la música en el bar de la esquina, cambia el patrón de sueño y, por lo tanto, los ritmos circadianos y el estado de salud. Se ha visto que genera en el organismo una serie de respuestas mientras se duerme, tales como movimientos corporales, despertares precoces, sueño frágil y aumento de la frecuencia cardiaca. Todos esos factores se resumen en un empeoramiento de la calidad del sueño, que puede tener consecuencias para la salud.
Además, el ruido estresa. Es un factor de estrés ambiental constatado, por lo que genera en el organismo una respuesta determinada que conlleva un aumento de los niveles en sangre de adrenalina y cortisol, que provoca alteraciones en el sistema cardiovascular, inmune y endocrino. De la misma manera, se ha observado que el estrés crónico que produce puede reducir las defensas del organismo y hacerlo más susceptible a virus y bacterias. Y, por si no fuera suficiente, también afecta a nivel cognitivo: disminuye el rendimiento en el trabajo y en la escuela.
Por otra parte, se ha demostrado que el ruido puede repercutir en la salud mental, ya que se relaciona con un aumento de la ansiedad, la irritabilidad y la inestabilidad emocional.

El ruido y la salud en España y en el mundo
El número de ingresos hospitalarios aumenta un 5,3% por cada decibelio por encima de los 65 dB a los que se esté expuesto
Las autoridades sanitarias alertan de que el ruido es un contaminante ambiental que supone un problema real para la salud pública, dado que un porcentaje muy elevado de la población sobrelleva de forma diaria niveles por encima del umbral saludable (65 dB). De hecho, se calcula que el número de ingresos hospitalarios, sobre todo a expensas de enfermedades cardiovasculares, aumenta un 5,3% por cada decibelio por encima de los 65 dB a los que se esté expuesto.
El segundo país con más población expuesta al ruido del planeta es España, después de Japón. Un informe titulado 'Ruido y Salud', elaborado de manera conjunta por la aseguradora DKV, GAES y Ecodes, calcula que cerca de nueve millones de españoles sufren a diario niveles superiores a 65 dB, el umbral de ruido diurno que establece la OMS como saludable. En Europa las cifras son similares, pues cerca de un 20% de la población soporta niveles superiores a 65 dB durante el día y un 30% por encima de 55 dB por la noche.
La principal fuente generadora en todo el mundo es el tráfico. Se calcula que hasta un 80% del ruido al que una persona está expuesta está causado por el tráfico. Las actividades industriales solo representan un 10%, mientras que los ferrocarriles un 6% y las actividades de ocio un 4%. Paradójicamente, en las quejas que llegan a la Administración por exceso de ruido, un 35% de ellas se debe al que procede de bares y pubs, mientras que la circulación solo significa un 6% del total. Estos datos indican que no es solo un fenómeno físico, sino que hay un factor de subjetividad muy importante que condiciona su percepción.

http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2013/09/08/217881.php
Foto: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg49-r_GHbiv-vmJbcZYWJImy1I-gBN5mrqH-BozSIGTf4iwNInptjRmXrgfA0qNDBfvIhG8QIHZbuF4PMCikD53ojpL5oTc-EMgQGxaytopOyMyZ1s7DwLFiMG2zAhF7aXdAp9Ggc3v1U/s320/eoi+es.jpg

viernes, 11 de octubre de 2013

El poder de la autoestima


Es muy común escuchar frases acerca de cuan alta o baja tiene la autoestima una persona, un ser allegado o nosotros mismos, generalmente sin prestar mucha atención a tales afirmaciones y por ende, sin darle la importancia respectiva, a pesar que la autoestima pueda tener la incidencia más significativa para el éxito o el fracaso, así como su enorme influencia en los sentimientos de una persona. De allí que conocer, entender, cultivar y desarrollar la autoestima reviste una importancia relevante para todas las personas y vale la pena dedicar unas líneas a este interesante tema del comportamiento humano.
El término Autoestima se refiere al valor (justo o no) que tiene la persona sobre sí misma, en relación con sus competencias, habilidades y personalidad como tal. A su vez este concepto está profundamente asociado con la comunión del individuo consigo mismo y con los demás. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal, porque ese “sí mismo” a veces está oculto y sumergido en la inconsciencia o en la ignorancia.
El origen de la autoestima se relaciona con el nacimiento de la persona y el conjunto de experiencias que rodean ese acontecimiento, lo cual está vinculado con la estructura experiencial del individuo o imagen del “yo” (autoimagen). Esta imagen no es otra cosa que la individualidad humana a partir de donde se manifiestan las dimensiones emocional, física, intelectual, interpersonal y social de la persona. De la calidad de este proceso estructural acumulativo de la experiencia se construye el autoconcepto que se verá matizado por el amor, el respeto, el apoyo, el odio, el castigo y el abandono. En consecuencia, esa conformación de la autoestima tendrá ese matiz definido por niveles alto, medio o bajo.
Algunas personas se ven a sí mismas como inteligentes, simpáticas, seguras competentes, creativas, exitosas, etc. mientras otras por el contrario se perciben como fracasadas, incompetentes, mediocres, inseguras, conformistas, etc. Pudiendo en ocasiones esa imagen corresponderse o no con la realidad. De manera que hay gente que tiene un alto concepto de sí mismas y otras que tienen un bajo concepto de sí mismas.
La realidad es que todos tenemos un potencial que puede ser truncado por nosotros mismos o impulsado a su desarrollo. La autoestima es la fuerza que le da sentido y dirección a ese desarrollo, es la que potencia o limita nuestras capacidades.
Es importante destacar que la autoestima nada tiene que ver con la vanidad. Una autoestima alta no es pensar que yo soy lo que no soy, es saber realmente quien soy, conocer y aceptar que hay aspectos en los que tenemos ciertas capacidades y otros en los que no las tenemos. La clave está en olvidarnos de la búsqueda de aprobación y dejarnos ser en nuestra forma más auténtica, de manera que nuestra confianza en nosotros mismos pueda evolucionar y se puedan reconocer los frenos y bloqueos que impiden nuestro crecimiento y desarrollo. Se trata entonces de hacer conciencia de lo que está sucediendo conmigo y en mí, aquí y ahora, sin miedo a que los demás puedan conocer la parte menos querida de mí. Es asumir mis errores y mis limitaciones del mismo modo que asumo mis éxitos y mis virtudes, dejando a un lado las justificaciones acerca de lo que se ha hecho o dejado de hacer, por el placer de vivir las experiencias y crecer con ellas.

La Escalera de la Autoestima

Un interesante planteamiento para conocer y desarrollar la autoestima lo presenta Schuller (1981) a través de la llamada escalera de la autoestima que va en una sucesión de pasos desde el autoconocimiento que se refiere a conocerse a sí mismo, sus necesidades, limitaciones y habilidades, como actúa y siente, es decir todos sus elementos y la interacción de éstos en su personalidad. Dependiendo de este autoconocimiento el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada o una personalidad débil y dividida. El siguiente nivel es el autoconcepto constituido por una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en su conducta. Si alguien se cree tonto actuará como tonto, si se cree inteligente o apto, actuará como tal. Sigue en ascendencia la autoevaluación, que consiste en la capacidad de evaluar las cosas como buenas para el individuo, si le satisfacen, si son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender o carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer. Sigue el escalón de la autoaceptación, que es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible a ello. El próximo nivel es el autorrespeto que va asociado a la atención y satisfacción de las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga sentirse orgulloso de sí mismo. Finalmente se llega a la Autoestima que es la síntesis de los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades, se acepta y se respeta, tendrá autoestima. Por el contrario si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí misma, no se acepta ni se respeta, entonces carecerá de autoestima.

El ser vs. el deber ser

Para cerrar con este tema de la autoestima es importante resaltar que en gran medida los problemas que generalmente inducen a su mal desarrollo, van asociados a los mandatos e imposiciones que desde muy pequeños vamos recibiendo de nuestros padres, maestros y el entorno social en general, que nos hacen cambiar de dirección de nuestro propio destino hacia el destino que los demás quieren para nosotros.
Si me empeño en ser lo que no soy por alguien que sólo es consecuencia de mis “debería ser”, lo más probable es que mi esfuerzo sea en vano, generando una frustración que puede terminar agotando mis deseos, energía y voluntad e incluso terminar encerrado en una severa depresión. De allí que uno de los grandes síntomas de la depresión sea precisamente una baja significativa de la autoestima. De manera que de lo que se trata es que nos manifestemos plenamente como somos y no como “deberíamos ser”. Es ser quien soy y no quien los demás quieren que sea. Dependiendo de cómo nos tratemos a nosotros mismos así nos tratarán los demás. De nosotros depende.
Quiero concluir citando a Virginia Satir (1989) quien enuncia “Los Cinco Derechos” de las personas y que a continuación señalo:

  1.  Tengo derecho de ver y escuchar lo que hay aquí, en vez de lo que debería haber, hubo o habrá
  2.  Tengo derecho a decir lo que siento y pienso, en vez de lo que debería decir
  3.  Tengo derecho de sentir lo que siento, en vez de lo que debería sentir
  4.  Tengo derecho de pedir lo que desee, en vez de aguardar a que me den permiso
  5.  Tengo derecho a correr riesgos por propia cuenta, en vez de querer sólo lo seguro.

Una buena autoestima es la clave del desarrollo de toda persona, del bienestar, del éxito y de la satisfacción de vivir

Gerardo J. Velásquez D., Psicólogo
http://gerardovelasquezd.blogspot.com.es/2009/01/el-poder-de-la-autoestima.html
Foto: http://crecimiento-personal.innatia.com/imagenes/1250.jpg

miércoles, 9 de octubre de 2013

Propiedades de los taninos


Ahora empiezan a difundirse las propiedades de los taninos, especialmente los del vino, pero conviene tener en cuenta una serie de precauciones.
El reino vegetal es una gran fábrica de sustancias químicas. Algo parecido a una gran empresa farmacéutica, pero sin ánimo de lucro. Entre su gran oferta de "productos" encontramos los taninos, presentes en gran número de plantas y con una cantidad de usos cada vez mayor.

Los taninos

Provienen del metabolismo de las plantas y son un tipo de flavonoides, polifenólicos. Su presencia es fácilmente reconocible por su gusto áspero, ejemplo de ello es el caqui.
Las plantas los utilizan como defensa contra el herbivorismo, produciendo en los animales rechazo a consumirlas. Por ejemplo, la fruta inmadura tiene alto contenido en taninos.
Tienen la capacidad de precipitar la albúmina y evitar su putrefacción, por eso, desde antaño se utilizaron para curar el cuero.

Las propiedades de los taninos

No hay un sólo tipo de tanino. Hay taninos hidrolizables, complejos, proantocianidinas... Cada planta crea su fórmula de taninos que actúa en sinergia junto con el resto de propiedades de la misma aunque por lo general comparten ciertas características o indicaciones:

  • Astringente. Confiere propiedades antidiarréicas, como la infusión de hojas de zarzamora.
  • Hemostático local y cicatrizante. Favorece la coagulación y curación de heridas. Infusiones de diversas plantas ricas en taninos como la salicaria se utilizan para el lavado y curado de heridas.
  • Antiséptico local. Su capacidad de precipitar proteínas les otorgan propiedades antibacterianas, aportando valor en el tratamiento de heridas y llagas de piel y mucosas. Por ejemplo, el uso de ratania en la higiene y cuidado bucofaríngeo.
  • Antiinflamatorio y favorecedor del retorno venoso. Es muy extendido el uso, oral o tópico, de preparados  con plantas ricas en taninos (hammamelis, castaño de indias) en el tratamiento de problemas vasculares, como varices y hemorroides. Algunas proantocianidinas inhiben a mediadores de la inflamación, de ahí su efectividad.
  • Antioxidante. Tienen capacidad de estabilizar especies reactivas al oxígeno. Esto proporciona un campo de acción terapéutica muy extenso: daño oxidativo, procesos inflamatorios y procesos degenerativos. La granada es una fruta cargada de antioxidantes, que debe parte de su fama terapéutica a los taninos.

Cabe recordar: no son sólo los taninos, es el efecto sinérgico de toda la planta o alimento. Por esto se producen casos contradictorios entre si: preparados ricos en taninos que poseen una acción vasoconstrictora, como los hechos con hammamelis, y otros como el vino tinto, que poseen la capacidad de bloquear la vasoconstricción.

¿Dónde están presentes los taninos?

Están presentes en multitud de plantas. Algunas de las más utilizadas están arriba nombradas: hammamelis, ratania, granada, zarzamora, etc. Otros alimentos comunes son: uvas y vino tinto, té, café, membrillo, caqui, manzana, grosella, arándano, fresa, espinacas, nueces, etc. También se encuentran en gran número de infusiones. La clave es la aspereza y el sabor amargo.

Los taninos, el hierro y otros minerales

Una propiedad negativa del consumo de alimentos ricos en taninos es la capacidad de reducir significativamente la absorción del hierro y otros minerales como el calcio. Por lo cual, una indicación clara al respecto es separar la ingesta de alimentos ricos en taninos de la ingesta de fuentes de hierro, generalmente las comidas principales:

  • No tomar café o té hasta 2 horas después de comer.
  • No tomar frutas ricas en taninos durante las principales comidas: membrillo, granada, manzana, frutos del bosque, nueces...
  • No mezclar complementos de hierro junto con complementos ricos en taninos.

Mantener especial cuidado en estas indicaciones cuando las necesidades de hierro estén aumentadas (ferropenia, recuperación de sangrados abundantes, desnutrición, embarazo).

¡Precauciones con los taninos!

Los taninos son astringentes, en caso de estreñimiento limitar su ingesta hasta regular el tránsito intestinal.
En caso de gastritis o úlcera gastroduodenal, pueden provocar aumento de las molestias.
En grandes cantidades son tóxicos
Prueba de esta toxicidad es el suceso de final de los 80 en Sudáfrica, donde fallecieron cientos de antílopes. Las acacias, base de su dieta, al verse en peligro por el aumento del número de antílopes, multiplicaban la producción de taninos en 250% con el fatal desenlace para estos.

Lo cierto es que las propiedades de los taninos son muy interesantes. Lo importante es la dosis y contar con el consejo del médico o especialista.

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=260
Foto: http://www.smart-kit.com/wp-content/uploads/2007/01/grapes_and_glass_image1.jpg

lunes, 7 de octubre de 2013

Quiropráctica en el cuidado y prevención de las lesiones deportivas


Los quiroprácticos tienen una larga historia de cuidado de lesiones deportivas musculoesqueléticas. Se han realizado pocos estudios de investigación que documentan el valor del tratamiento quiropráctico para lesiones deportivas y casi ninguna investigación que haya buscado proporcionar evidencia de que la quiropráctica puede desempeñar un papel en la prevención de esas lesiones. El vacío y la necesidad de la investigación que apoya el papel de la quiropráctica en la prevención de lesiones deportivas hizo de un ensayo clínico aleatorio (ECA), publicado el 8 de abril de 2010 una importante contribución a la literatura. Hoskins y Pollard utilizaron dos grupos de atletas masculinos de fútbol australiano, ellos coincidían en varios aspectos y los colocaron al azar en uno de los dos grupos del estudio. Todos recibieron el tratamiento y la atención médica habitual. La mitad también recibió atención quiropráctica que consistía en manipulación espinal del tejido blando y de alta velocidad. Se evaluaron varios resultados. Cuando se añadió la atención quiropráctica al tratamiento convencional, se observó una reducción significativa en las lesiones por esfuerzo del miembro inferior, del tiempo perdido como consecuencia de las lesiones de rodilla, de dolor de espalda baja, y se observó una mejoría en el estado de salud. "Además, aunque no estadísticamente significativa, hubo una tendencia hacia la prevención de lesiones en la rodilla y el tendón de la corva sin contacto primario y no hubo resultados adversos de la intervención." Los autores reconocen las diversas limitaciones a su trabajo, incluyendo el tamaño de la pequeña muestra. El trabajo es, sin embargo, una pieza importante y uno de los pocos donde el enfoque es la prevención.

Texto completo en ingles aquí.
http://www.chiroaccess.com/Articles/Chiropractic-in-the-Treatment-and-Prevention-of-Sports-Injuries.aspx?id=0000150
Foto: http://yanomeduelelaespalda.es/wp-content/uploads/quiropractica-lesiones-deportivas1.png

viernes, 4 de octubre de 2013

Dueños de la verdad


A veces, ocurre que nos estresamos mucho discutiendo con otras personas acerca de quién tiene la razón. Es importante recordar que hay muchos puntos de vista diferentes. Las diferencias culturales, generacionales, socio-políticas, como también las diferentes creencias y tradiciones de las personas, nos llevan a tener una visión distinta de la vida, en general.
Si bien hay una realidad objetiva y, por lo tanto, verdades objetivas, por ejemplo: la tierra gira alrededor del sol, o robar o matar son delitos, mentir no está bien, etc, también hay otras “verdades” que se basan en realidades subjetivas, y que -algunas veces- suelen generan conflictos que nos cargan de estrés y nos desequilibran emocionalmente, sólo por una simple diferencia de criterios.
Por esta razón, y a fin de preservar nuestro equilibrio emocional, es fundamental prestar atención a nuestra respuesta emotiva cuando alguien no coincide con nuestro punto de vista o con “nuestras verdades”. ¿Qué sentido tiene enfadarse con alguien, sólo porque esa persona piensa diferente? Ninguno.
Cuando aceptamos que los demás tienen la misma libertad que nosotros de elegir sus propias creencias y determinar sus propios puntos de vista, criterios, o verdades, es cuando comenzamos a comprender que no hace falta enfadarse porque alguien piense diferente. Además, cabe destacar que no todo el mundo tiene el mismo grado de evolución emocional o maduración. No podemos pretender que un niño o un adolescente comprendan la vida de la misma manera que lo hace un adulto. Y lo mismo ocurre con personas que tienen un grado de desarrollo intelectual menor. Un adulto con un problema de retraso mental, por ejemplo, o que no ha recibido suficiente educación sobre ciertos temas, tendrá un pensamiento más “pobre” o de menor calidad que aquellos que han desarrollado un pensamiento más crítico o han recibido una mejor educación.
Por último, el respeto por la opinión y las creencias de los demás es fundamental para desarrollar un relación armoniosa y equilibrada con el entorno. No todas las personas han tenido las mismas experiencias de vida y no todas las personas pueden opinar sobre determinados temas con conocimiento de causa. Algunos opinan de oído, o basándose en relatos de situaciones similares de terceros, pero esto no significa que su “verdad” o visión de un hecho sea menos válido que el punto de vista de aquella persona que ha vivido una situación determinada.
El poder de las creencias pesa mucho a la hora de emitir una opinión y es importante respetar la opinión y las creencias de los demás, tal como nos gustaría que respetaran la nuestra.

http://equilibrioemocional.com.ar/duenos-de-la-verdad/

miércoles, 2 de octubre de 2013

A más frutos secos, menos mortalidad


Comer frutos secos sin sal añadida reduce el colesterol, la incidencia de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad

Están deliciosos, los podemos incluir en infinidad de preparaciones culinarias y son ricos en fibra, vitaminas, minerales, proteínas vegetales y grasas saludables. Si a todo ello le sumamos que pueden prevenir la aparición de enfermedades crónicas e incluso la mortalidad prematura, no cabe duda de que ahora mismo es un buen momento para saborear un buen puñado de nueces, avellanas, almendras, pistachos o cualquier otra variedad de fruto seco. Mejor, eso sí, sin sal añadida. A continuación se recopilan las pruebas más recientes sobre los beneficios de los frutos secos, se explica por qué son un buen alimento y se echa por tierra el principal mito: que comerlos engorda.

Frutos secos: pruebas contundentes de sus beneficios

En el ámbito académico no cabe discusión acerca de los beneficios de los frutos secos. Hay decenas de investigaciones que justifican que es aconsejable tomar un puñado de ellos a menudo. A modo de ejemplo, el II Congreso de la Federación de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) recogió en 2010 un simposio titulado 'Frutos Secos y Salud Cardiovascular', del cual surgió una declaración sobre el papel del consumo de estos alimentos en la salud coronaria y circulatoria. Dicha declaración, que recibió el nombre de 'Declaración de Barcelona', constata, entre otros aspectos, que "los frutos secos se encuentran entre los alimentos que cuentan con mayor evidencia científica en cuanto a su beneficio para la salud cardiovascular" y que "la incorporación de frutos secos en una dieta saludable ha demostrado de forma consistente tener un efecto reductor del colesterol".
Un nuevo estudio, publicado en julio de 2013, agrega más evidencias: añadir frutos secos en la dieta de adultos con un alto riesgo cardiovascular se traduce en un menor riesgo de morir de forma prematura. Pese a que existen cuatro estudios prospectivos de similares características, y con análogas conclusiones, uno de los aspectos que aporta credibilidad a esta nueva publicación es el hecho de que se llevó a cabo en población mediterránea, cuyo consumo habitual de frutos secos es más elevado que el observado en otras regiones.
Las recomendaciones actuales proponen consumir entre 75 y 200 gramos de frutos secos a la semana
En la investigación se dividió a los 7.216 participantes en tres grupos: uno consumió una dieta suplementada con aceite de oliva, otro una dieta suplementada con frutos secos y el último siguió una dieta control. Tras 4,8 años de seguimiento, los individuos que consumieron más de 3 raciones semanales de frutos secos presentaron un 39% menos de riesgo de morir por cualquier causa. Es importante tener en cuenta, en cualquier caso, que es preferible escoger las variedades no saladas de frutos secos. Cada vez hay más pruebas de lo peligroso que es una elevada ingesta de sal y alimentos salados.

Los frutos secos, un buen alimento

El menor riesgo de mortalidad asociado al consumo de frutos secos hace cuestionar la conocida frase "no hay alimentos buenos ni malos, sino dietas sanas o insanas en su conjunto". En realidad, tal afirmación ya fue discutida en julio de 2011, cuando se publicó un estudio de Mozaffarian y colaboradores. En dicha fecha, el Dr. Dariush Mozaffarian (un prestigioso epidemiólogo de la Universidad de Harvard con una larga lista de significativas investigaciones a sus espaldas) declaró que la frase antes citada es falsa y que parte de la industria alimentaria, que no quiere disminuir sus ventas de alimentos insanos. En su opinión, sí hay alimentos buenos y alimentos malos, razón por la cual se debe recomendar ingerir los buenos más a menudo y los malos con menor frecuencia. Una de sus reflexiones resulta esclarecedora: "La noción de que está bien comer de todo con moderación es una simple excusa para comer lo que uno quiera".
En suma, aunque sigue vivo el concepto "comer con moderación", debemos ser mucho más moderados en el consumo de ciertos alimentos, como las bebidas azucaradas (cuyo consumo, en su caso, debería ser ocasional), mientras que podemos permitirnos "moderarnos en la moderación" del consumo de alimentos saludables, como los frutos secos. Sobre todo si tenemos en cuenta que tomamos una media de 40 gramos semanales, mientras que las recomendaciones actuales (que es posible que cambien "al alza") nos proponen consumir entre 75 y 200 gramos de frutos secos a la semana.

El mito: los frutos secos engordan

El consejo de incrementar el consumo de frutos secos choca con la creencia popular de que este tipo de frutos "engordan". ¿Es así? El estudio 'Cambios en la dieta y en el estilo de vida y ganancia de peso a largo plazo', publicado en 2011 por Mozaffarian, Hao, Rimm, Willett y Hu (cinco expertos de reconocido prestigio), observó que cuando se aumenta el consumo de frutos secos, disminuye la ganancia de peso con el paso de los años.
Para la población general puede resultar insólito, ya que estos alimentos tienen bastantes calorías y, a más calorías ingeridas, mayor debería ser la ganancia de peso, según las leyes de la termodinámica. Sin embargo, a los autores del estudio no les sorprendió, ya que el incremento en el consumo de frutos secos reduce la ingesta de otros alimentos insanos, muy procesados y más calóricos, lo que se traduce en una menor ingesta calórica total. Además, el mayor contenido en fibra dietética en los frutos secos disminuiría la velocidad del proceso digestivo e incrementaría la sensación de saciedad. Mattes y Drehel apuntaron en 2010 otras tres posibles razones que justificarían esta observación (nada novedosa, por cierto):

  • La energía de los frutos secos es poco accesible para nuestro intestino.
  • Su digestión requiere mucha inversión de energía por parte de nuestro sistema digestivo.
  • Las personas que los consumen de forma habitual son más proclives a seguir un patrón de dieta saludable.

Sea cual sea el mecanismo que hay detrás de esta constatación, el golpe de gracia lo asestó en abril del presente año un equipo español de investigadores pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol, de Tarragona. Su metaanálisis confirma que enriquecer la dieta con frutos secos no se traduce en un incremento del peso corporal o del perímetro abdominal.

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2013/09/03/217782.php
Pegar:http://www.nutricion.pro/wp-content/uploads/2010/11/Propiedades-de-los-frutos-secos.jpg

martes, 1 de octubre de 2013

Dolores de espalda, ¿cómo influye el peso del bolso? Útiles consejos para prevenir problemas


Los hay grandes, pequeños, en bandolera… No podemos salir a la calle sin nuestro bolso y, en ocasiones, padecemos sus ‘daños colaterales’, que se materializan en forma de dolores de espalda. Y es que no sólo las posturas influyen, el exceso de peso también lo hace. Monedero, llaves, móvil, maquillaje, agenda… reconócelo, a veces lo llenas en exceso, y la gran mayoría del peso es sostenido por nuestra espalda con lo que una mala utilización puede conllevar graves consecuencias para su estructura ósea.

En muchos casos, el dolor de espalda se produce por el tipo de bolso y por la manera en que lo llevamos: el tamaño, el material, el tipo de tiras, la forma y por supuesto, el peso.

Además, el uso continuado de bolsos y mochilas, también puede afectar a otras partes del cuerpo como, por ejemplo, los hombros, los brazos y las manos porque los sobrecargamos de peso durante muchas horas. Como primera media de prevención, el Dr. Pablo de Lucas, Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, recomienda que intentemos comprar bolsos con asas anchas y que vayan reforzadas con acolchado en las partes que van sobre el hombro. La mejor manera de llevarlo es pegado al cuerpo y sin oscilar.

El tipo de bolso, ¿influye?
Hay muchos tipos de bolsos, pero básicamente son variaciones de los que te indicamos a continuación.
-Si llevas bolsos Tote mucho cuidado con lo que pones dentro. Cabe muchísimo pero todo junto pesa una barbaridad. El Dr. Pablo de Lucas indica que lo mejor es que, si no puedes rebajar el contenido, lo lleves un rato en cada hombro y hagas ejercicios simples de movilizar hombro o codo de forma suave.
-Si usas normalmente bolsos Satchel (de tamaño medio),  sus asas cortas hacen que el peso caiga muerto sobre el hombro y la mano se sobrecargue. Si lo llevas en el antebrazo, como está de moda, entonces ten cuidado con el codo porque la sobrecarga puede desencadenar un episodio de “epicondilitis”. El Dr. Pablo de Lucas te recomienda que, si te gustan estos bolsos, los lleves con muy poco peso y cambiando de brazo cada 5-10 minutos.
-Los bolsos bandolera o de asa larga que va sobre el hombro son muy habituales. El Dr. Pablo de Lucas nos indica que hay que llevarlo pegado al cuerpo, sin balancearlo y que la parte del asa que descansa sobre el hombro sea un poco más ancha y acolchada. Es el mejor bolso para evitar los dolores de espalda, siempre y cuando no pese una barbaridad.
-Si te gustan los clutch, estás de enhorabuena porque como no cabe casi nada, no hay sobrepeso que lesione la espalda. El Dr. Pablo de Lucas nos recomienda que cambiemos de mano cada 10-15 minutos para no forzar demasiado las articulaciones.

Cuatro pautas básicas
El Dr. Pablo de Lucas nos da unas pautas básicas para evitar los dolores de espalda y las patologías asociadas al cargar en exceso los bolsos:
1. Considera los bolsos pequeños, sabemos que es difícil pero hay que intentarlo.
2. Rebaja el peso, que no supere el kilo si es posible.
3. Cambia posiciones, cambia el bolso de hombros, brazo y manos cada 5-10 minutos para que no nos corte la circulación de la sangre en los brazos. Haz los simples ejercicios que recomienda el Dr. Pablo de Lucas: movilizar el hombro o codo, de forma suave, remando de forma circular y moviendo el hombro de arriba a abajo.
4. Considera llevar una mochila bien centrada y sujeta a la espalda si tienes que llevar mucho peso, no es muy “fashion”, pero tu salud lo agradecerá.

ref: http://www.hola.com/salud/2013093067268/dolores-espalda-usar-bolsos/