Contacta con nostros

miércoles, 30 de abril de 2014

Comer legumbres diariamente mantiene a raya el colesterol malo


  Garbanzos, alubias, lentejas o guisantes pueden mantenernos alejados del colesterol malo (LDL) con sólo una porción al día, según un nuevo estudio publicado en la revista Canadian Medical Association Journal.

 El trabajo, desarrollado por un equipo de expertos del Centro de Nutrición Clínica y Modificación de Factores de Riesgo del Hospital St. Michael (Canadá) afirma que comer unos 130 gramos de legumbres diarias nos ayudarán a reducir en un 5% el colesterol malo y, por tanto, a minimizar también el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 Los investigadores analizaron 26 ensayos controlados aleatorios con una muestra total de 1.037 personas. Los resultados determinaron el papel positivo de las legumbres en la dieta diaria de cara a la disminución del LDL, así como una diferencia palpable en la reducción del colesterol malo entre hombres y mujeres. Los hombres registraron una mayor reducción que las mujeres, probablemente porque éstos suelen llevar una dieta más pobre y alta en colesterol que las féminas.

 “Las legumbres ya desempeñan un papel importante en muchas cocinas tradicionales, incluyendo la del Mediterráneo y del sur de Asia. Además, son de bajo costo. Dado que muchas legumbres se cultivan en América del Norte, es también una oportunidad comprarlas en la zona y apoyar a los agricultores”, afirma John Sievenpiper, coautor del estudio.

http://www.cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=193947#.U0zcDfl_s8o
Foto: http://www.aliciacrocco.com.ar/wp-content/uploads/2013/01/legumbres.jpg

lunes, 28 de abril de 2014

El deporte disminuye la fatiga, y aumenta la calidad de vida


Las personas que practican deporte se fatigan menos en el trabajo

Muchas veces se pone como excusa el exceso de trabajo, y por consiguiente, la falta de tiempo para no hacer ejercicio. Pero, lo que la mayoría ignora es que ejercitarse influye favorablemente en el rendimiento laboral, entre otras virtudes.
Y es que cuando se hace ejercicio físico con regularidad, las personas están más alerta, disminuyen el estrés mental, los accidentes laborales, la sensación de fatiga, el grado de agresividad, la ira, la ansiedad, la angustia y la depresión.

Por ejemplo, en el país, los empleados de la empresa Wrangler de Costa Rica, la cual se dedica a la maquila, pudieron experimentar recientemente los beneficios del ejercicio físico regular. Durante tres meses participaron en el Programa de Estiramiento y Movimiento Articular dirigido por la educadora física de la Universidad Nacional Karen Castro. Este programa lo desarrolló Castro como parte de su tesis de graduación para optar por el título de maestría en educación física de la UNA.
La dinámica consistió en que, en un lapso de tres meses, de lunes a viernes, los empleados realizaron ejercicios de estiramiento y movimiento articular durante alrededor de 15 minutos en la mañana (9 a.m.) y 15 minutos en la tarde (2:30 p.m.). Ellos seguían las instrucciones de Castro desde sus puestos de trabajo. Música de fondo amenizaba la dinámica.

En total participaron 65 mujeres y 41 hombres entre los 18 y 38 años de edad, todos operarios directos de Wrangler.
Antes de someterlos al programa, explica Castro, se les hizo un cuestionario en el cual se les preguntaba su opinión sobre las condiciones laborales, la satisfacción y reconocimiento laboral, entre otros. Después de la aplicación de todo el programa, al final de los tres meses, se les volvió a aplicar la misma evaluación y los cambios fueron muy importantes.

Según Castro, mejoraron considerablemente las opiniones de todas las preguntas, especialmente en lo que se refiere a tensión, agotamiento, reconocimiento y condiciones laborales. Además, los empleados reportaron menos dolores de cabeza, de cuello y espalda. Aumentaron su fuerza abdominal y flexibilidad, enfatiza Castro. Muy importante, es también que disminuyó considerablemente el número de incapacidades.
“El objetivo con mi investigación fue que el programa, entre otros, aumentara el bienestar general de los empleados y ofreciera mejores condiciones de trabajo”, manifiesta Castro.

Otras empresas que en Costa Rica estimulan también el ejercicio físico en sus empleados son Coca Cola Interamerican y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

En Costa Rica, según expone Castro en su trabajo de graduación, la idea de que se incorporarán espacios y facilidades para hacer ejercicio en las empresas se importó de los Estados Unidos en los noventas.
En este país del norte, se dieron cuenta de que el estrés cuesta cantidades astronómicas de dinero en productividad, gastos de salud, seguros, además de ser una de las principales razones de absentismo laboral. Desde 1968, la NASA implementó programas de ejercicio físico durante horas laborales, lo que conllevó a una mejor acción laboral y una actitud más positiva. En la Marina de este país también se incorporó desde hace años actividades recreativas en el trabajo.

En Gran Bretaña, Inglaterra, por citar otro ejemplo, el estrés profesional supone un gasto de entre un 5 por ciento y un 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

La salud laboral está determinada por diversos factores como la motivación del trabajo, factores fisiológicos, antecedentes de enfermedades crónicas, factores sociales dentro de la empresa como el clima laboral, deficientes condiciones físicas de trabajo, falta de seguridad y insatisfacción con el pago.

Para el psicólogo Ronald Ramírez, es muy importante que haya una congruencia total en los programas para los empleados, porque una empresa puede pagar la membresía de un gimnasio a sus ejecutivos pero qué beneficio hay si estos no pueden asistir porque la compañía les exige horarios extenuantes. Además Ramírez insiste en que los programas deben ser también integrales en donde hay asistencia emocional y reconocimiento de la laborar que se desarrolla. “Debe existir toda una cultura organizacional y claridad a nivel operacional”, concluye el especialista en psicología consultado.

Usted puede medir los beneficios de desarrollar programas de ejercicios y actividades recreativas y de salud en su empresa. Ello es una razón más para ver estos programas como una inversión y no como un gasto:

• Aumenta la producción.
• Se crea un concepto de lealtad, el empleado es más fiel a la compañía.
• Menos llegadas tardías.
• Se reducen las incapacidades.
• Menos corrupción.
• Se reduce la rotación de empleados, lo cual implica un costo muy alto.

En 1995 un instituto de investigación, afiliado a la Universidad de Miami, publicó un trabajo en donde se evaluaba el efecto de quince minutos de masaje dos veces por semana en una serie de empleados, según informó en su sección de salud el diario el Mundo de España.
Estos trabajadores reconocieron menos niveles de estrés y menos ideas depresivas. Los empleados, después de cada sesión de masaje, fueron además capaces de trabajar más rápido y cometieron menos errores. Asimismo, en el electroencefalograma que se practicó a cada uno, se pudo observar que la actividad cerebral indicaba que estaban más alerta.
Antes de este estudio, se sabía, gracias a investigaciones anteriores, que el masaje reducía el nivel de ciertas hormonas relacionadas con el estrés y que disminuía la ansiedad. Lo que aún no estaba demostrado, antes de este estudio, era su poder para aumentar la capacidad de estar alerta.

En España, en 1998, en el hospital psiquiátrico de Miraflores, en Sevilla, se crearon programas en los cuales se entrenaban a los trabajadores en técnicas de relajación e incluso espacios de respiro.

FUENTE: Psicólogo Ronald Ramírez.
Foto: http://www.cimformacion.com/blog/wp-content/uploads/como-maneja-tu-cerebro-la-fatiga-muscular-5.jpg

viernes, 25 de abril de 2014

Emociones, personalidad y salud


Aspectos como las emociones positivas o una personalidad optimista protegen la salud y aportan una mayor esperanza de vida

Hay muchos factores que inciden en el desarrollo de una enfermedad: predisposición genética, causas ambientales y malos hábitos, entre los más conocidos. Sin embargo, elementos de la personalidad, como ser pesimista, convivir con hostilidad, la ira o la tristeza e, incluso, reacciones propias del organismo, como el estrés o la ansiedad mantenida, hacen a las personas más vulnerables al desarrollo de determinadas dolencias. La evidencia disponible señala que una actitud positiva, además de alargar la vida y proteger la salud, ayuda a reforzar el sistema inmunitario. Por ello, también es un elemento importante en el proceso de recuperación de algunas enfermedades.

Las emociones y la personalidad en la salud

Numerosas investigaciones han evidenciado que la salud es un equilibrio entre cuerpo y mente y que las emociones influyen tanto en la salud como en la enfermedad. Un estudio publicado en la revista European Heart Journal en 2010 veía la relación inversamente proporcional entre el desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria y emociones positivas. O, según se expone en el libro 'El dolor de espalda y las emociones. Conocerse para curarse', de David Ponce, que la causa del dolor puede ser de tipo emocional.

De todas las emociones, parece que la más relevante es el optimismo, pues muchos estudios lo asocian a una mayor protección ante la enfermedad y con una mayor esperanza de vida e, incluso, las personas optimistas perciben una mejor salud física y mental. Por el contrario, tal y como publicaba hace unos años la revista Mayo Clinic Proceedings en el artículo 'El optimismo-pesimismo evaluado en los años 1960 y estudio sobre el estado de salud 30 años después', una personalidad pesimista se relaciona, de forma significativa y a la larga, con una percepción de peor funcionamiento físico y mental. Pero, ¿cómo la personalidad o las emociones pueden proteger la salud? ¿O por qué algunas reacciones como el estrés pueden alterar el sistema inmunológico?

La psiconeuroinmunología

Los factores psicológicos influyen, en mayor o menor grado y de manera positiva o negativa, en el desarrollo de enfermedades
La psiconeuroinmunología, también denominada psiconeuroinmunoendocrinología o psiconeuroendocrinoinmunología es una disciplina que aglutina diferentes especialidades tales como las neurociencias, la psicología, la fisiología, la inmunología, la farmacología, la psiquiatría, las ciencias de la conducta, la reumatología y las enfermedades infecciosas. Tiempo atrás se creía que el sistema inmunológico se autorregulaba, pero hace años que se ha demostrado que entre este, el sistema nervioso central y el endocrino existe una estrecha y complicada relación. Y es debido a la gran complejidad que presenta la red de conexiones entre estos sistemas, que resulta muy complicado su estudio.

El objetivo de la psiconeuroinmunología es estudiar las asociaciones entre el cerebro (conducta) y el sistema inmunológico, el sistema nervioso y el sistema endocrino; los tres, responsables de la homeostasis (fenómenos de regulación) del organismo.

Y uno de los protagonistas que más investigaciones ha suscitado ha sido el estrés y la ansiedad junto con sus consecuencias psicofisiológicas. El estrés, considerado como una reacción de alarma y adaptación que permite al organismo hacer frente a las situaciones de peligro, según afirman diversos estudios, produce ciertos efectos que pueden alterar el sistema inmunológico y provocar el desarrollo de algunas infecciones, determinadas formas de cáncer o enfermedades autoinmunes. Aun así, es necesario un cierto grado de vulnerabilidad por parte del individuo.

Pero, ¿cómo afectan los acontecimientos estresantes al organismo? Según el documento 'Psiconeuroinmunología', de la Dra. Avelina Pérez Bravo, del servicio de Psiquiatría del Hospital Xeral de Vigo, lo hacen de dos maneras: provocando cambios en la distribución de células en el organismo, que influye a su vez en la respuesta de un agente patógeno; o alterando la respuesta celular.

Cáncer de mama y factores emocionales

Está clara la interacción que hay entre las emociones y el funcionamiento físico del organismo. Cada vez hay más evidencia, por una parte, que los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico funcionan entrelazados. No obstante, también los factores psicológicos (como la motivación, las creencias y el aprendizaje) influyen, en mayor o menor grado y ya sea de manera positiva o negativa, en el desarrollo de enfermedades.

Una de las patologías más estudiadas en la Psicooncología, una disciplina que se ocupa tanto de las relaciones entre la conducta y la salud y la enfermedad, así como de la prevención de enfermedades y de su tratamiento, es el cáncer de mama. Esta neoplasia destaca por su alta incidencia, sobre todo en las últimas décadas, y el impacto que supone en los afectados. De hecho, debido a las variables psicológicas que se le imputan, ha sido objeto de multitud de investigaciones y ha sido el paradigma de enfermedad a partir de la cual se han creado patrones teóricos de la génesis y desarrollo del cáncer.

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2014/03/26/219600.php
Foto: http://api.ning.com/files/cA0-d5Sbbz7A6x88ET5t9wBqC6lOad4tz3EdxiBMeACWhMAn3d2gza9pjPGM5RKuhqYg-KHWFYcsed3WweT5*4GDB87TzCq1/sistemasemociones.jpg

miércoles, 23 de abril de 2014

El colesterol alto aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama


Una investigación preliminar de la Universidad de Duke (EE.UU.) ha vinculado un colesterol alto con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, ya que este compuesto orgánico actúa como combustible de las células tumorales. El exceso de colesterol en la sangre sería, en el caso de las mujeres mayores de 50 años, el principal desencadenante del cáncer, de modo que un simple cambio en la dieta o en la medicación podría eximir del riesgo de padecerlo.

Investigaciones previas ya habían relacionado la obesidad, que acarrea unos niveles altos de colesterol, con el cáncer de mama, puesto que las mujeres con este desorden generan una mayor cantidad de estrógenos, una hormona relacionada con casi el 75% de los tumores de mama. Esta investigación, sin embargo, es la primera en identificar la implicación de la molécula del colesterol en el desarrollo de la enfermedad.

Un estudio en ratones reveló que un metabolito del colesterol llamado 27HC promueve, al igual que el estrógeno, el crecimiento tumoral en los animales. Los científicos cotejaron estos datos con muestras de tejidos cancerígenos de pacientes y observaron que aquellas con tumores más agresivos tenían en su organismo mayores niveles de 27HC. Los autores sugieren además que, en el caso de las mujeres postmenopáusicas, cuyo organismo ha disminuido de manera natural la producción de estrógeno, este compuesto sería el principal desencadenante del cáncer de mama.

La reducción de los niveles de colesterol es por tanto determinante en la prevención y la contención del cáncer de mama, ya sea a través de una dieta baja en grasa o a través de fármacos que controlen dicho desajuste metabólico.

http://www.vanguardia.com.mx/colesterolaltoaumentariesgodesufrircancerdemama-1893823.html
Foto: http://www.surlatbenecol.cl/Images/Background/LDL_HDLCholesterol_SP.jpg

lunes, 21 de abril de 2014

La quiropráctica es el Cuidado de la Salud, no el cuidado de Enfermedades


Los quiroprácticos, durante los últimos 112 años, han tratado la enfermedad y la dolencia sin el uso de drogas y con el objetivo de evitar la extirpación quirúrgica o la reparación de cualquiera de los órganos o estructuras del cuerpo. El mensaje de La quiropráctica es que el cuidado proactivo del propio cuerpo y un sabio estilo de vida son necesarios para alcanzar la salud. Los quiroprácticos han celebrado y mantenido este punto de vista, incluso antes de que se pusiera de moda y mucho antes de que las pruebas dejaran claro que el modelo de medicamentos y la cirugía de "atención médica" es realmente nada más que "el cuidado de la enfermedad", esperando que ésta se presente y luego tratar los síntomas. La quiropráctica tiene un enfoque preventivo para el cuidado de la salud: eliminar la causa de la enfermedad.

Los quiroprácticos siempre han mantenido que la interferencia con la transmisión de las señales electro-químicas que conectan el cerebro, el sistema de control maestro del organismo humano, a cada órgano y célula del cuerpo tiene un efecto perjudicial en la salud.

Este sistema es tan delicado y de tan vital importancia que el cuerpo ha diseñado el más elaborado conjunto de protección, blindaje si se quiere, para protegerlo. El cráneo es una bóveda protectora que alberga y protege el más sensible de los sistemas: los ojos, la boca, las orejas y lo más importante, el cerebro. El siguiente órgano crítico en su cuerpo, la médula espinal, es custodiado por la columna vertebral. Esta obra maestra de la ingeniería es de 24 vértebras, cada una de ellas un hueso único, que sirve no sólo como el eje de su sistema músculo-esquelético, que le da la capacidad única de caminar en posición vertical, sino también tiene un conjunto único de nervios que corren a través de él a todos los demás sistema del cuerpo a través de los agujeros individuales llamado foramen.

Lo que viaja a través de la columna vertebral y el foramen que los protegen es la esencia misma de tu ser. El cerebro, la médula espinal y los millones de nervios que se ramifican hacia fuera son el núcleo de las funciones de su cuerpo. Antes de venir al mundo, usted formó un cerebro y la médula espinal y se desarrolló un cuerpo alrededor de ella. Y así es que el cerebro regula el resto de su cuerpo a través de este delicado sistema de nervios protegidos por la columna vertebral.

Los quiroprácticos mantienen la posición adecuada de estas delicadas articulaciones y la preciosa carga que protegen, su sistema nervioso.

La presión sobre los nervios que salen de la raíz de la columna vertebral a través del foramen y controlan y regulan todos los otros sistemas de órganos del cuerpo, puede afectar a millones de fibras nerviosas. La presión sobre el tronco cerebral, donde se asienta el cráneo y entra en la columna también puede afectar a millones de fibras nerviosas. Interferir con estas fibras nerviosas puede tener desastrosos efectos en su salud.
Los quiroprácticos detectan y corrigen la causa de esta interferencia, permitiendo que su cuerpo se autorregule, adapte y sane. El cuidado y mantenimiento del sistema nervioso y la columna vertebral  es un componente necesario de cualquier enfoque natural para la salud y el bienestar.
Los quiroprácticos han sido opositores abiertos de la fluoración del agua, la vacunación masiva, el uso excesivo de medicamentos de prescripción, aditivos alimentarios y siempre han mantenido que es mejor encontrar y corregir la causa de la enfermedad, en lugar de simplemente tratar o disimular todos los síntomas.

Hoy en día, los quiroprácticos abrazan y apoyan la creciente evidencia de que la salud es un resultado de - un sistema nervioso en pleno funcionamiento, el consumo de alimentos ricos en nutrientes naturales, el agua limpia y pura, ejercicio adecuado, el sueño natural y emocional / espiritual. Una columna vertebral sana permite que su cuerpo se adapte, regule y aproveche plenamente los beneficios de todos estos otros métodos naturales para evitar las enfermedades y el logro de la salud. Consulte a su quiropráctico hoy para hacer un chequeo de su espina dorsal.

http://www.naturalnews.com/022535_health_body_chiropractic.html#ixzz2vpX5Zbdd
Foto: http://centrosquiropracticos.com/nuestro-centro.html

viernes, 18 de abril de 2014

Resiliencia, la capacidad de superar las adversidades


La resiliencia es un proceso por el cual las personas tienen la habilidad de adaptarse a situaciones traumáticas, a tragedias; en definitiva, a sobreponerse a la adversidad y a ser capaces de seguir adelante, incluso, transformados. La investigación científica ha puesto de manifiesto que la resiliencia es común a todas las personas, en mayor o menor grado. Así lo demuestran sucesos acaecidos en la historia de la humanidad, como relató en su momento Viktor Emil Frankl, neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau, al describir en sus ensayos cómo en las condiciones más extremas el ser humano encuentra una razón para vivir.

¿Se nace con resiliencia?

Esta "capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite, sobreponerse al dolor emocional que producen y seguir proyectándose en el futuro, a pesar de los acontecimientos desestabilizadores o condiciones de vida difíciles, es innata a la persona", según Lecina Fernández, psicóloga clínica. Es decir, todo el mundo tiene la capacidad de resistir el golpe, sobreponerse y seguir adelante.

La resiliencia no es una característica especial para una minoría, ni tampoco está reservada para personas extraordinarias

Pero, con esta capacidad, ¿se nace o se hace? Para esta experta, aunque en algunas personas está más acusada que en otras, "todos contamos con la capacidad de sobreponernos. La resiliencia no es una característica especial para una minoría, ni tampoco está reservada para personas extraordinarias, sino que es una respuesta natural, normal y frecuente en el ser humano. Forma parte de nosotros, parte de nuestra esencia, de nuestro objetivo y fin más primario: la supervivencia, sobrevivir, seguir siendo quien somos".

Pero no solo de resiliencia está hecho el ser humano. La resiliencia está asociada a unas características como el autoconocimiento, la autoestima, la independencia, la capacidad para relacionarse, la iniciativa, el buen humor y la creatividad, entre otras, y todas ellas forman parte, en mayor o menor intensidad, de las personas que se trasforman con el transcurrir de la vida. Sin embargo, es posible entrenarlas y mejorarlas. Por tanto "podemos afirmar que la resiliencia nace, se hace y se puede aprender", aclara Fernández.

Estrategias para aumentar la capacidad de resiliencia

¿Cómo o qué se puede hacer para aumentar la capacidad de sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas? Fernández precisa que hay que tener en cuenta que contar con esta fortaleza no significa que se sea invulnerable o que no afecte un acontecimiento sufrido. "La persona, después de pasar por una experiencia traumática, sufre un cambio que influirá en su modo de pensar y de actuar", expone.
Los autores que han investigado la resiliencia defienden que la experiencia traumática puede generar tres tipos de cambio: en relación a uno mismo, en las relaciones interpersonales y en la propia espiritualidad y filosofía de vida. Y ser consciente de ello ayuda a aumentar la capacidad de sobreponerse a la adversidad. "Tendríamos que reflexionar en lo sucedido y en los cambios vividos y, desde ahí, descubrir los pensamientos y emociones que nos ayuden a crecer", según la especialista. A veces, una persona puede descubrir sola; en otras ocasiones, necesitará la ayuda de su entorno o de un psicólogo para que dirija el camino hacia ese conocimiento personal.

La personalidad resistente

En la década de los setenta, surgió el concepto de personalidad resistente de la mano del Dr. Salvatore R. Maddi (profesor de Psicología y comportamiento social de la Universidad de Harvard, EE.UU.) y la Dra. Suzanne Kobasa (investigadora de Universidad de la Ciudad de New York, EE.UU.). Este término proviene de la teoría existencial de la personalidad, y de ella se extraen dos ideas claves relacionadas con la resiliencia: que la persona, que no es solo un portador de rasgos internos y estáticos, construye su personalidad a través de sus acciones, y que la vida es un inevitable cambio asociado a situaciones de estrés.
Desde este enfoque, además, se pueden distinguir tres conceptos asociados a la resiliencia: el compromiso (cualidad de creer en el valor de uno mismo y de sus acciones), el control (la manera de pensar y de actuar ante situaciones, relacionado con el control de uno mismo y con su responsabilidad) y el reto (la creencia de que el cambio es inherente a la vida; esta cualidad proporciona una flexibilidad cognitiva que ayuda a la superación).

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2014/03/05/219449.php
Foto: http://www.flow-ecodesign.es/blog/wp-content/uploads/2013/07/foto-resiliencia.jpg

miércoles, 16 de abril de 2014

El agua embotellada contiene más polonio que la del grifo


El polonio-210 (210Po) se ha hecho popular por casos como la muerte del espía ruso Aleksandr Litvinenko, envenenado con este radionúclido altamente tóxico, y el del  histórico líder palestino Yasser Arafat, que pudo correr la misma suerte.

Este isotopo se presenta de forma natural en pequeñas trazas en el agua, el suelo y la atmósfera, aunque cuando se acumula –por ingestión o inhalación– en distintas partes del cuerpo (hígado, bazo, riñones y médula) puede originar daños celulares.

Ahora, investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y el Centro Nacional de Aceleradores (CNA, centro mixto US-Junta de Andalucía-CSIC) han evaluado la dosis de polonio-210 que recibe la población española por consumir agua mineral embotellada. Las muestras se han recogido en botellas de 32 marcas comerciales.

Los resultados, que publica la revista Radiation Protection Dosimetry, muestran que las concentraciones de 210Po oscilan entre los 0,6 y 40 milibecquerelios (mBq) por litro. Esta cantidad es similar a la de otras aguas minerales europeas y quedan lejos de los límites considerados como peligrosos, aunque tampoco hay una legislación clara al respecto.

Aun así, el estudio confirma que la cantidad de polonio-210 en el agua embotellada es muy superior a la del agua del grifo, que en general no suele superar 1 mBq/L. La de Sevilla, por ejemplo, es 0,25 mBq/L.
“Las diferencia se debe a que el agua del grifo está tratada y potabilizada”, explica Rafael García Tenorio, investigador del CNA, quien insiste en que los niveles más altos de 210Po en el agua mineral, como ocurre con el potasio, el sodio y otros elementos, aparecen de forma natural. Se incorporan al agua embotellada desde las rocas de los acuíferos y manantiales.

Los investigadores también han comparado la aportación a la dosis recibida de este radionúclido nocivo respecto a la de otros dos radioisótopos, el uranio 234 y 238, presentes también en el agua.

Los niños de entre uno y siete años reciben una dosis mayor que el resto

“Aunque los niveles de 210Po son inferiores a los de uranio en el agua mineral embotellada, su contribución a la dosis comprometida por ingestión es claramente superior, siendo estas dosis de polonio-210 del agua embotellada superiores a las del agua potable de nuestras viviendas”, recalca la investigadora del Grupo de Física Nuclear Aplicada de la US, Inmaculada Díaz Francés.

Los datos también revelan que los niños de entre uno y siete años reciben una dosis mayor que el resto (hasta 100 microSv/año si consumieran algunas marcas) debido a su menor masa corporal. "Frente a estos resultados llaman la atención las múltiples campañas que se hacen recomendando el consumo de agua embotellada frente a la potable de grifo, sobre todo en niños", dicen los autores. En general, el coeficiente de dosis de radiación recibida disminuye con la edad, y se establece un valor de referencia de 1.000 microSv/año, a partir del cual es necesario adoptar medidas de protección radiológica.

Según los investigadores, el estudio reafirma que el polonio-210 es uno de los mayores contribuyentes a la dosis de radiación por consumo de agua mineral embotellada, por lo que resulta “imprescindible” vigilar sus concentraciones

http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-agua-embotellada-tiene-mas-polonio-radiactivo-que-la-del-grifo-aunque-sin-alcanzar-valores-preocupantes
Foto: http://mediablogs.cadenaser.com/ser-consumidor/files/2014/03/botellas_agua.jpg

lunes, 14 de abril de 2014

Consejos para elegir el momento ideal para hacer actividad física.



Médicos, entrenadores y deportistas dicen que por la mañana el metabolismo se activa antes y se queman más calorías, pero ¿qué recomendaría la ciencia?
Para la mayoría de las personas, el mejor momento para hacer ejercicio es el único que tienen, y que encaja -un poco a la fuerza- en una agenda diaria. Pero, si se pudiera elegir la hora más propicia para la actividad física, ¿cuál sería?
"Tenemos ciclos para muchas cosas: para el sueño, para las hormonas y también para el rendimiento físico", dice el doctor Jorge Franchella, director del Programa de Actividad Física y Deporte del Hospital de Clínicas. El ritmo biológico de sueño y de vigilia, determinado por el sol, regula la temperatura corporal, la presión arterial, la atención, las hormonas y el metabolismo, todas funciones que pueden influir en la práctica deportiva. Es el famoso "reloj interno" que se altera cuando viajamos a otro país con una diferencia horaria grande.
"En los deportistas entrenados, este ciclo tiene gran importancia, porque existen picos de rendimiento durante el día, según la capacidad física que se quiera potenciar. Por ejemplo, los récords de velocidad y atletismo se suelen romper entre las 19 y las 21, porque es el momento máximo de capacidad de esfuerzo, resistencia y velocidad", explica Franchella.
En el exclusivo mundo de los deportistas de elite, nada está librado al azar. El resto de los mortales, podemos incorporar algunos trucos para, en la medida de lo posible, encontrar nuestro mejor momento para hacer gimnasia.
Las personas, en general, son "matutinas" o "vespertinas", porque funcionan mejor por la mañana o por la noche. Esto también vale para el ejercicio físico. En estos casos, no hay mucho que pueda hacerse. La recomendación es no "obligar" al cuerpo a despuntar el día con una rutina agotadora, si lo único que pide es seguir descansando. "Una persona que en general se levanta a las 7 y decide arrancar 6:30 para hacer ejercicio, está forzando el reloj biológico y después pasará el resto del día dormido. El primer consejo es que empiece a hacer actividad a partir de la hora en que se levanta normalmente", recomienda el doctor Alberto Intebi, director del Instituto Argentino de Psiconeuroinmunoendocrinología.

- Los mañaneros

Los deportistas mañaneros son los más perseverantes, según estudios científicos. Una de las teorías es que al poner el ejercicio primero de todo, las personas se liberan del estrés y de las presiones laborales que se van sumando con las horas.
Empezar el día con ejercicio tiene más ventajas: "Estamos en mejores condiciones físicas porque el cuerpo está descansado", afirma Franchella y agrega que el "efecto residual", esa energía arrolladora que nos inunda después del gimnasio, dura varias horas. "En tu cuerpo queda una memoria de bienestar", explica.
"El cuerpo genera endorfinas y óxido nítrico que contribuyen con un mejor estado del humor. Las situaciones de estrés impactan menos. Si uno espera a terminar el día para hacer actividad física, se pierde este beneficio sobre el humor", aporta Intebi.
Pero la mañana también tiene sus contraindicaciones. Entre una y tres horas antes de despertarnos, la temperatura corporal está baja. Los músculos estuvieron dormidos durante horas y crece el riesgo de lesiones si no se estira bien. La circulación sanguínea es lenta y muchas veces "cuesta arrancar". Además, bien temprano, la hormona cortisol está en su auge y puede aumentar la fatiga.

- Al atardecer

Muchas investigaciones apuntan que el atardecer como el mejor momento para moverse. La temperatura del cuerpo es alta entre las 16 y las 17, así que los músculos se encuentran mejor preparados para encarar una rutina. La fuerza, la performance anaeróbica y la resistencia también mejoran en este tiempo del día. Un estudio de la universidad finlandesa de Jyväskylä, mostró un leve incremento en el tamaño del músculo en un grupo de personas que se entrenaban entre las 17 y las 19.
Pero -siempre hay un "pero"-, el que sale del trabajo y va al gimnasio después de las 19 lleva encima la carga del estrés y el cansancio. "Si bien el ejercicio te ayuda a desahogarte, después de un día laboral tu cuerpo está más contracturado -advierte Franchella-. He visto muchas lesiones musculares de personas que llegan de trabajar estresadas y tensionadas, que no llegan a relajarse y entonces el ejercicio les suma sobrecarga".

- Actividad física nocturna

Por otro lado, la actividad física nocturna no es apta para desvelados. "El aceleramiento dura un par de horas", asegura el médico. Una clase de spinning a las 20 es una inyección de energía para un cuerpo que se está preparando para dormir. Aumenta el ritmo cardíaco, sube la temperatura corporal y chau sueño. Por eso se aconseja terminar la actividad dos horas antes de acostarse.

- A la hora del almuerzo

Para gran parte de las personas que hacen horario de oficina, el almuerzo es el recreo ideal para darse una vuelta por el gimnasio. La recomendación en este caso es comer después del ejercicio, sobre todo si la vianda es muy pesada, y evitar la actividad al aire libre. "Si se realiza dentro de un lugar cerrado no está mal. El problema es en el exterior, porque de 11 a 16 los rayos son peligrosos y es el pico de calor", avisa Franchella. Cuando el termómetro arde, el cuerpo no puede perder calor. "Aumenta la temperatura del núcleo corporal y si sube a más de 37 grados, el cerebro sufre y se pone en riesgo la salud. Es una locura correr cuando hace 40 grados afuera", advierte el especialista.
Lo cierto es que ni siquiera la ciencia logra ponerse de acuerdo sobre el mejor momento para ejercitarse.

Resta encontrar cuál es la hora óptima para cada uno, de acuerdo con las habilidades que quiera explotar, sus hábitos y su reloj interno. Intebi es más categórico: "Los beneficios del ejercicio son tantos que lo más importante es hacerlo, a la hora que sea, 30 minutos cada día".

http://www.lanacion.com.ar/1536706-cual-es-la-mejor-hora-del-dia-para-hacer-ejercicio
Foto: http://www.vidaysalud.com/wp-content/uploads/iStock_000003895469XSmall_Mark-Evans.jpg

viernes, 11 de abril de 2014

Diferencias de estrés entre hombres y mujeres


¿Afecta de diferente manera el estrés a los hombres que a las mujeres? Esta es la pregunta que se hicieron los investigadores de las Universidades de Viena y Friburgo (Alemania) y de la International School for Advanced Studies (SISSA) de Italia. Y la respuesta a esta pregunta es que, al parecer, los hombres tienden a ser más centrados y con menos capacidad para la empatía; a las mujeres les sucede justo lo contrario.
 Los investigadores partieron de la hipótesis inicial de que las personas tienden a ser más egocéntricas cuando están sometidas a estrés, por lo que la carga emocional se vería disminuida y por tanto su capacidad para la empatía. Así, realizaron un experimento con un grupo de estudio formado la mitad por hombres y la mitad por mujeres, a los que sometieron a condiciones de estrés moderado en tres situaciones diferentes. Lo curioso del experimento es que la hipótesis solo se reafirmó para los hombres, ya que las mujeres presentaron una conducta más empática.

 Las conclusiones del estudio que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology, subrayan que el estrés no solo afecta a nuestra salud, sino también a nuestras relaciones sociales, sobre todo si hablamos del género masculino. Las mujeres estresadas tienden a tener un comportamiento o conducta prosocial, por lo que se olvidan más del “yo” y miran más al prójimo.
 ¿Por qué les sucede solo a los hombres? Para los investigadores no está claro y podría deberse a diversas explicaciones, una de ellas a la oxitocina. Esta hormona, conectada con los comportamientos sociales, y conocida como la “hormona del amor”, presenta niveles más altos en las mujeres en situaciones de estrés que en los hombres.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/diferencias-de-estres-entre-hombres-y-mujeres-921395153879?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=140320_Newsletter
Foto: http://www.biut.cl/wp-content/uploads/2013/07/estr%C3%A9s.jpg

miércoles, 9 de abril de 2014

Comer mucha proteína es tan malo como fumar


Un estudio publicado por la revista estadounidense, Cell Metabolism revela que seguir una dieta con un consumo excesivo de proteínas de origen animal como carnes, leche y queso, puede ser tan dañina como fumar, específicamente para las personas de mediana edad.

Según la investigación, las personas que sobrepasan los 65 años de edad deben mantener un consumo moderado de este tipo de proteínas para estar saludables.

Los expertos que participaron en la investigación hicieron un seguimiento de la dieta y las condiciones de salud de una amplia muestra de adultos durante dos décadas y encontraron que el consumo continuado y abundante de proteínas animales hace que una persona tenga cuatro veces más probabilidades de morir de cáncer que alguien con una dieta baja en proteínas.

El consumo excesivo de proteína no sólo aparece vinculado a un incremento t en la mortalidad por cáncer, sino que las personas de mediana edad que comen mucha proteína de origen animal, incluidas carnes, leche y queso, son más susceptibles a una muerte temprana en general, según esta investigación.
De hecho los amantes de la dieta con alto contenido en proteínas fueron un 74 por ciento más propensos a morir dentro del período de estudio que los que consumían menos proteínas y también fueron varias veces más propensos a morir como consecuencia de la diabetes.

El asunto de cuánta proteína debe incluirse en una dieta saludable ha sido controvertido por mucho tiempo, agitado ocasionalmente por la popularidad de las dietas con alto contenido proteico como las de las marcas Paleo , Atkins o Dukan.

El estudio de la USC encontró que la edad adulta no es una fase monolítica de la vida, ya que la biología cambia a medida que las personas envejecen.

La proteína controla la hormona del crecimiento IGF-I, que ayuda en la etapa de crecimiento del cuerpo, pero se ha vinculado con la propensión al cáncer. Los niveles de IGF-I caen sustancialmente después de los 65 años de edad y eso contribuye a un debilitamiento y pérdida de músculo.

El estudio lleva a la conclusión de que, si bien la ingesta elevada de proteínas puede ser dañina en la mediana edad, una dieta con niveles moderados o altos de proteína después de los 65 años de edad puede hacer que las personas sean menos propensas a las enfermedades.

http://www.almomento360.com/portal/comer-mucha-proteina-es-tan-malo-como-fumar/
Foto: http://www.elpuntocritico.com/images/fotos2014/0305/salud-dieta_proteinada.jpeg

lunes, 7 de abril de 2014

Caminar y salud : Caminar fuente de salud


Treinta minutos de caminata a paso vivo cada día pueden realmente mejorar la salud cardiaca, encontró un reciente estudio.

El estudio de dos años de 500 hombres y mujeres sedentarios entre los 30 y 69 años de edad encontró que caminar por 30 minutos, cinco o más días a la semana, a una intensidad moderada o fuerte, o caminar con una intensidad fuerte tres a cuatro veces a la semana, llevó a significativas mejoras a largo plazo en la buena forma cardiorrespiratoria.

Caminar frecuentemente a paso vivo brindó los mayores beneficios en la buena forma además de mejoras moderadas a corto plazo en los niveles de colesterol, encontró el estudio.

"El mensaje final es que caminar 30 minutos de cinco a siete días a la semana ofrece beneficios sustanciales para la salud", afirmó Steven Blair, del Instituto Cooper, en un editorial acompañante en la edición actual de Archives of Internal Medicine.

En una declaración preparada, el investigador principal, Michael Perri, decano asociado y profesor de psicología clínica y de la salud del Colegio de Salud Pública y Profesiones de la Salud de la Universidad de Florida, anotó que "las directrices nacionales (de los EE.UU.) para el ejercicio se basan principalmente en estudios llevados a cabo en ambientes de laboratorio sin una supervisión cercana de cuánto ejercicio es realizado por los participantes del estudio".

Pero anotó que en este más reciente estudio "nos interesaba mucho enterarnos de las maneras en que las personas responden a diferentes recetas de ejercicio cuando se les pide completar el ejercicio por sí mismas, en su ambiente de casa o laboral".

El equipo de Perri encontró que el ejercicio de alta frecuencia o intensidad fuerte es esencial para lograr resultados significativos.

"Cuando se ejercitan por sí mismas, las personas generalmente completan sólo alrededor del 60 por ciento de la cantidad indicada. Por eso, una indicación de ejercicio para una caminata de intensidad moderada de tres a cuatro veces a la semana podría no generar una cantidad suficientemente alta de ejercicio para producir cambios en la forma física", apuntó Perri.

http://www.deportesalud.com/deporte-salud-caminar-y-salud.html
Foto: http://cdn21.informe21.com/cdn/farfuture/K4njVrEu-mpdL7YX7N5XTbkE5qAg-tP5CIgCgAlsAHs/mtime:1377019362/sites/default/files/imagecache/600x400/images/caminar_10.jpg

viernes, 4 de abril de 2014

Media hora diaria de meditación alivia los síntomas de depresión y ansiedad


El estudio que publica la revista Journal of Internal Medicine también mostró la posibilidad del alivio de algunos síntomas dolorosos.

Una media hora diaria de meditación puede aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión, según un estudio que publica hoy la revista Journal of Internal Medicine, una de las publicaciones de la Sociedad Médica de Estados Unidos.

"Hay mucha gente que usa la meditación, pero no es una práctica que se considere como una terapia médica convencional", indicó Madhav Goyal, profesor asistente en la División de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins, de Maryland.

"Pero, en nuestro estudio, la meditación aparentemente proporcionó tanto alivio de algunos de los síntomas de la ansiedad y la depresión como otros estudios han encontrado en los medicamentos antidepresivos", añadió.

Los pacientes que participaron en el estudio no tenían ansiedad o depresión graves.

Los investigadores evaluaron el grado en el cual esos síntomas cambiaban en las personas que tenían una variedad de condiciones tales como el insomnio o la fibromialgia, aunque sólo una minoría de ellas tenían un diagnóstico de enfermedad mental.

Goyal y sus colegas encontraron que la llamada "meditación centrada" -una forma budista que centra la atención en el momento presente sin juicio sobre lo que ocurre- también mostró la posibilidad del alivio de algunos síntomas dolorosos.

Las conclusiones se validaron aún después de que los investigadores controlaran la posibilidad de un efecto placebo, por el cual los sujetos en un estudio se sienten mejor aun si no reciben tratamiento alguno porque perciben que se les da alguna ayuda para sus padecimientos.

Para su estudio los investigadores analizaron cuarenta y siete pruebas clínicas realizadas en junio de 2013 entre 3.515 participantes y que involucraron meditación y varios aspectos de la salud mental y física, incluidas depresión, ansiedad, estrés, insomnio, abuso de sustancias, diabetes, enfermedad cardiaca, cáncer y dolores crónicos.

Los científicos encontraron pruebas de mejoría moderada en los síntomas de ansiedad, depresión y dolor después de que los participantes cursaran un programa típico de instrucción en meditación centrada.
Asimismo hallaron pruebas menores de mejoría en el estrés y la calidad de vida. En los estudios que siguieron a los participantes por seis meses las mejorías persistieron.

Goyal dijo que "mucha gente tiene esta idea de que la meditación es sentarse y no hacer nada".
"Pero ésa no es la realidad", agregó. "La meditación es un entrenamiento activo de la mente para aumentar la percepción de la realidad, y hay diferentes programas de meditación que buscan esto por vías distintas".
La meditación centrada se practica, habitualmente, de 30 a 40 minutos por día, y enfatiza la aceptación de las percepciones, sentimientos y pensamientos sin juzgarlos, y un relajamiento del cuerpo y la mente.

http://www.lavanguardia.com/vida/20140107/54398863655/media-hora-diaria-de-meditacion-alivia-los-sintomas-de-depresion-y-ansiedad.html#ixzz2vx2xJNSN 
Foto: http://cdn.globovision.com/media/meditaciones701-660x330.jpg

miércoles, 2 de abril de 2014

4 consejos para prevenir el colesterol malo


Mientras que el llamado colesterol “bueno” o HDL ayuda a limpiar las arterias, el colesterol “malo” o LDL puede obstruirlas y provocar enfermedades cardiovasculares. La Fundación Española del Corazón (FEC) ofrece algunos consejos para mejorar tus hábitos alimentarios y ganar la batalla contra el temido colesterol.

Los alimentos ricos en  grasas trans, muy usadas en bollería industrial, favorecen la formación de placas en las arterias y, por tanto, no son recomendables si queremos reducir el colesterol. Estas grasas se forman en el proceso de hidrogenación, por el cual se introducen átomos de hidrógeno en un aceite vegetal, líquido a temperatura ambiente, para darle textura. Esto sucede, por ejemplo, al hacer margarinas y mantequillas. Se puede reconocer si una grasa es saturada, y por tanto perjudicial, si son sólidas a temperatura ambiente. Mientras que la margarina y la mantequilla son sólidas, el aceite de oliva a temperatura ambiente es líquido, así que su consumo es preferible al de la mantequilla.

Los embutidos, las grasas de origen animal, la leche entera, y los quesos suelen contener grasas saturadas, al igual que el aceite de coco y palma, que aunque son de origen vegetal, también contribuyen a elevar el colesterol. Se utilizan con frecuencia en alimentos pre-cocinados y en bollería. En resumen, es conveniente llevar una dieta baja en grasas, especialmente las de origen animal.

Por otro lado, las grasas poli-insaturadas y mono-insaturadas se conocen como grasas “saludables”, y hay que incluirlas en la dieta. Las grasas poli-insaturadas y los omega 3 se encuentran en pescados azules: salmón y sardinas, aunque sean en conserva, y los omega 6 en aceites de semilla. Las nueces y otros frutos secos también contienen este tipo de grasas.

La avena y las semillas de lino tienen fibras solubles que arrastran el colesterol y reducen sus niveles en el organismo. Se pueden añadir a las ensaladas o tomarlas acompañado de zumo. Otro alimento saludable es la lecitina de soja, que ayuda a metabolizar las grasas, y se disuelve en yogurt o leche. Y, por supuesto, la FEC recomienda consumir mucha fruta y verdura, que aportan fibra a la dieta.

http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/nutricion/colesterol-salud-colesterol_bueno-colesterol_malo-hdl-ldl-comida-alimentacion-dieta-cuidados-enfermedades_coronarias-corazon-grasas-grasas_trans-grasas_saturadas-alimentos_0_920308032.html
foto: http://ecocosas.com/wp-content/uploads/2012/06/colesterol.jpg