Contacta con nostros

lunes, 30 de junio de 2014

Practicar Tai Chi puede retrasar el envejecimiento


Según un último estudio del Centro de Neuropsiquiatría del Hospital Médico Universitario de China, en Taichung (Taiwán), el arte marcial chino Tai Chi es muy beneficioso para la salud puesto que puede retrasar el envejecimiento.

Para evaluar el potencial de practicar Tai Chi, los investigadores contaron con tres grupos de voluntarios menores de 25 años a los que se les pidió que realizaran Tai Chi, que caminaran a paso ligero o que no realizaran ningún tipo de ejercicio, según el grupo al que fueron asignados. Su seguimiento se realizó durante un año. Tras este período, los resultados revelaron que el grupo que practicó Tai Chi tuvo un aumento de las células CD34 (+), una célula madre relevante para un buen número de funciones y estructuras del organismo como la autorenovación celular. El grupo que practicó la caminata tuvo un tenue aumento de estas células; por contra, las personas que no realizaron ningún tipo de ejercicio físico no sufrieron ningún cambio.

Los autores del estudio, publicado en la revista Cell Transplantation, confirman así que la práctica de este deporte tradicional chino puede tener beneficios tan positivos como la reducción del dolor, la prevención de caídas y mejora del equilibrio, la capacidad aeróbica, la calidad de vida o la reducción del estrés.

“Es posible que el Tai Chi pueda inducir la vasodilatación y aumentar el flujo de sangre. Teniendo en cuenta que caminar a paso ligero puede requerir un espacio más grande o más gente, el Tai Chi parece ser una opción más fácil y más conveniente de ejercicio antienvejecimiento”, afirma Shinn-Zong Lin, autor del estudio.

http://www.frontera.info/EdicionEnlinea/Notas/CienciayTecnologia/01062014/847846-Practicar-Tai-Chi-puede-retrasar-el-envejecimiento.html
Foto: http://www.gaceta.es/system/files/postura-tai-chi.jpg

viernes, 27 de junio de 2014

Dormir con la luz encendida favorece el sobrepeso


 Por cuestión de reloj biológico o no, lo cierto es que una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido) ha concluido que la costumbre de dejar alguna luz encendida para dormir es contraproducente ya que podría favorecer la obesidad.

Para el estudio, los investigadores contaron con la participación de 113.000 mujeres que tuvieron que evaluar la cantidad de luz presente en sus habitaciones y clasificarlas en cuatro categorías diferentes: luz suficiente para leer, para ver en la habitación pero no suficiente para leer, para ver una mano colocada delante o demasiado oscuro como para ver una mano colocada delante de nosotros.

El análisis de las respuestas que fue posteriormente comparado con su índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera y circunferencia de la cintura, medidas para delimitar el nivel de sobrepeso y obesidad de las participantes, reveló que todas estas medidas eran superiores en las mujeres que dormían con alguna clase de luz en el dormitorio.

“Es el mayor grupo de personas en el que se ha observado una asociación entre la exposición reportada luz en la noche y el sobrepeso y la obesidad; a pesar de todo, no hay pruebas suficientes para saber si hacer 'oscurecer' el dormitorio puede tener consecuencias sobre el peso corporal”, afirma Anthony Swerdlow, líder del estudio.

El trabajo ha sido publicado en la revista American Journal of Epidemiology.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/dormir-con-la-luz-encendida-favorece-el-sobrepeso-911402310185?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=140611_Newsletter

Foto: http://cirutips.files.wordpress.com/2013/11/dormir.jpg?w=560&h=418

miércoles, 25 de junio de 2014

¿Sabes calcular tu nivel de hidratación?


Para saber si la cantidad de agua que se bebe es suficiente, hay que considerar ciertas señales físicas y tener en cuenta la actividad que se realiza y el entorno

La insistencia de vigilar el nivel de hidratación puede parecer demasiado recurrente, sobre todo en los meses de verano. No obstante, este es un tema tan importante que justifica ser reiterativo. Una deficiente hidratación es la responsable de numerosos ingresos hospitalarios e incluso de una considerable cifra de fallecimientos, muchos de los cuales se podrían evitar. El siguiente artículo proporciona un método para conocer si se está haciendo una correcta hidratación y explica cuánta agua se necesita y por qué no todo es agua a la hora de hidratar, además de ofrecer cinco ideas prácticas para no deshidratarse.

El agua, siempre a mano

Recordar que debemos beber suficiente agua a lo largo del día parece obvio y, sin embargo, el 70% de las personas reconoce que no alcanza los 2 litros que el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recomienda beber en circunstancias normales. Muchos se escudan en que están atentos a la sed, o en que se hidratan a través de los alimentos u otros líquidos. Incluso hay quienes abogan por beber solo cuando se tiene sed. Ambas posibilidades tienen sus fundamentos, porque cada individuo tiene necesidades diferentes. Según las circunstancias de salud o enfermedad, la necesidad de agua y líquidos varía.

Sea como sea, es importante para evitar riesgos adquirir el hábito de tener el agua a mano, sobre todo, en circunstancias excepcionales: días con mucho calor, cuando se realiza un esfuerzo físico extraordinario, si se es una persona mayor o cuando se está convaleciente, si se ha pasado una gastroenteritis o fiebre. Sabido esto, uno mismo, sin necesidad de protagonizar un capítulo de golpe de calor, puede testar si el agua y la ingestión de líquidos que hace al cabo del día alcanzan la cantidad correcta.

Cómo saber si se está o no bien hidratado

Para saber si estamos bebiendo la suficiente cantidad de agua y líquidos, o si incluimos alimentos ricos en agua que garantizan una correcta hidratación, debemos vigilar la orina. Es importante comprobar que orinamos, al menos, en cuatro ocasiones desde la mañana a la noche, así como asegurarse de que el color es amarillo pálido o claro. Si la orina es amarilla ocre o más oscura, y no se están tomando vitaminas o medicamentos que la afecten, se debe aumentar la ingesta de agua en dos vasos diarios durante cinco días hasta conseguir orinar al menos en cuatro ocasiones y lograr una pérdida de color y de olor.

A la observación de la orina, hay que añadir la conciencia de la propia realidad. Es decir, saber que los factores de la edad, del peso, de la altura, del sexo y del tipo de vida condicionan el uso que realiza el cuerpo del agua, así como la demanda de hidratación que precisa para mantener el ritmo. Una persona muy activa, que hace mucho gasto calórico, necesita mayores cantidades de agua para estar bien hidratada; una persona que lleve una vida sedentaria, al margen de condiciones atmosféricas, precisará mucha menos.

Hay que tener en cuenta que el primer signo de deshidratación es la sed, pero se puede no atender esa sed y olvidar la sensación y persistir la deshidratación. Puede padecerse dolor cabeza y fatiga, ante lo que deberíamos tomar la costumbre de beber dos vasos de agua, por si acaso. Si la deshidratación es severa, o el cuerpo está más débil y acusa más la desatención, pueden presentarse capítulos de taquicardias, escalofríos, náuseas e incluso llegar al desvanecimiento. Esto, por supuesto, hay que evitarlo, pero conviene saber que puede llegarse a este extremo y tomar medidas para que no suceda.

Cuánta agua se necesita

La cantidad de agua depende de la persona y de sus circunstancias físicas y ambientales (edad, actividad, temperatura, etc.). Lo principal es no olvidar que hay que beber agua. Habrá quienes estén acostumbrados a tomar varios vasos al día y alcancen la mítica cifra de dos o incluso tres litros, quienes limiten su ingesta a las cinco comidas o quienes deban recordar la importancia de beber un vaso, puesto que dejan pasar las horas y no tienen sed. Todos podrán superar con éxito el test de la orina. Pero hay que tomar agua en la vida cotidiana. Un buen hábito para comenzar el día es beber un gran vaso y una pieza de fruta. Así, con ese sencillo gesto, se garantiza una buena base de hidratación.

Si se altera la vida habitual, el ambiente e incluso la actividad cotidiana, seguro que también se variará la necesidad corriente de agua, por ello habrá que estar atento. Y no solo de nosotros mismos, sino también de las personas dependientes que tengamos alrededor (niños y personas mayores), que tienen menos capacidad de modificar hábitos y adoptar nuevos. Lo normal es que con los cambios aumente la necesidad de ingerir líquidos, lo que es una buena excusa para incrementar el consumo de frutas, verduras y preparados refrescantes. Las sopas son un modo de tomar más líquidos con sabor, y en el verano se puede optar por ofrecer a los niños sopas frías, batidos de frutas, sopas de fruta o un gazpacho recién hecho y servido bien fresco.

Hidratación, no todo es agua

Que el agua no es la única fuente de hidratación se entiende mejor si se mira su anverso, la deshidratación. Se puede tener un episodio de deshidratación por una pérdida de agua o una pérdida mayor de electrolitos (sobre todo, sodio). Una deshidratación por pérdida de agua suele ser consecuencia de una insolación, un capítulo febril, un caso de gastroenteritis o la desatención a la sed. Se habrá desatendido la correcta hidratación por no haber tomado la suficiente agua ni suficientes líquidos. Pero también se puede errar en el cálculo de la hidratación sufriendo una pérdida de sales minerales y de sodio. No tiene que ocurrir, salvo si se padece gastroenteritis o se trabaja en condiciones extremas de calor o frío, o se equivoca y no se atiende la demanda de sales al efectuar ejercicio físico.

Cinco gestos que ayudan a hidratar


  1.  Empiece el día con un vaso de agua y llénese un botellín de agua. Según sus hábitos, lléveselo con usted y bébaselo a lo largo del día, o déjelo en casa y recuerde terminárselo antes de ir a la cama.
  2.  En verano, coma dos frutas al día, una ración de verdura cocida -como plato o guarnición- y mordiscos de verdura cruda.
  3.  Establezca el hábito de identificar un momento de descanso con beber un vaso de agua.
  4.  Elija bebidas naturales antes que las azucaradas, y las infusiones, mejor que el café.
  5.  Reflexione sobre la conveniencia de utilizar agua embotellada, comprar una jarra filtradora o colocar un filtro en su grifo. Tal vez de esta manera tome mayor conciencia y afinidad a beber agua

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2014/06/11/220057.php
Foto: http://www.siluetaalcompleto.es/wp-content/uploads/2013/02/silueta_al_completo-hidratacion.jpg

martes, 24 de junio de 2014

El ejercicio físico sin control puede ser perjudicial

Recomendaciones para la temporada de deporte en verano

Después de una larga temporada invernal y una primavera inestable llegó el verano y con ello más motivación para practicar deporte. Además de la inquietud por recuperar la forma y la figura, los días soleados permiten disfrutar de los entrenamientos al aire libre.
Aunque es indudable que la práctica de deporte moderado es muy beneficiosa para la salud resulta fundamental llevarlo a cado de manera adecuada. Beber líquidos y evitar horas de calor suelen ser recomendaciones habituales en esta época del año. Pero también es muy importante cuidar la intensidad y frecuencia del ejercicio para que no se vuelva en nuestra contra.

Hacer deporte es bueno, pero en cantidad justa y manera adecuada

Si bien la falta de ejercicio es perjudicial para nuestro cuerpo, el exceso o las posturas inadecuadas también lo son. Para Beatriz Santamaría, quiropráctica y fisioterapeuta, “un error común es “forzar la máquina” por querer resultados inmediatos o para adelgazar en tiempo record porque el verano se acerca. Después de periodos de poca actividad, el ejercicio gradual acostumbra mejor al cuerpo a los cambios, produce mejores resultados y sobre todo evita lesiones. Por contra, un entrenamiento excesivo y mal enfocado desembocará en sobrecargas musculares, daño en las articulaciones y frecuentemente dolores de espalda.” Según Beatriz Santamaría, “un programa intensivo y descontrolado carente de periodos de descanso incluso puede llevar a roturas fibrilares o desgarros musculares, exceso de radicales libres (nos predispone a envejecer más rápido y padecer enfermedades), alteración del ritmo cardiaco y fatiga crónica”.
Para prevenir lesiones y sobrecarga deportiva, Beatriz Santamaría recomienda unos consejos básicos:
- Realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento, antes y después del ejercicio.
- Beber líquido antes, durante y después.
- Procurar siempre acabar “entero”, se trata de disfrutar del deporte, no de sufrir. Parar la actividad física al sentir síntomas de agotamiento.
- Utilizar el calzado y la vestimenta más adecuada y cómoda para el tipo de deporte.
- Intercalar días de descanso y en lo posible practicar diferentes deportes (correr, nadar, bicicleta, etc.) para trabajar diferentes grupos musculares y no sobrecargar la misma zona del cuerpo.

¿Qué hacer si aparece dolor espalda? 

Si a pesar de todo aparece dolor de espalda, “lo mejor parar la actividad física durante unos días. Hasta que los músculos de la espalda no se hayan fortalecido y haya desaparecido el dolor, no se debe practicar jogging ni cualquier actividad que produzca presión en la columna vertebral”.
Beatriz Santamaría también recomienda acudir a un especialista en columna vertebral como es el quiropráctico “para curar, prevenir y optimizar la capacidad de rendimiento de las personas, sobre todo en caso de deportistas. El quiropráctico realiza al paciente un examen completo y realice el ajuste vertebral específico que el paciente necesite para alinear correctamente su columna. El quiropráctico además aconseja al paciente sobre su nutrición, su higiene postural y le recomendará según su caso ejercicios físicos personalizados”.
Para las personas propensas al dolor de espalda es fundamental realizar ejercicios para fortalecer la zona abdominal y lumbar y estiramientos para aumentar la flexibilidad del cuerpo. Son aconsejables, por ejemplo, prácticas como Yoga y Tai Chi, por su forma de trabajar el equilibrio físico sin movimientos agresivos.

La quiropráctica, tendencia en el rendimiento deportivo

La Quiropráctica no sólo es utilizada por personas que quieren curar problemas de espalda o mantener una buena calidad de vida. Cada vez es más habitual que los profesionales del deporte combinen los beneficios de varias disciplinas para mejorar su rendimiento.
Un ejemplo célebre de cooperación entre quiroprácticos, fisioterapeutas y osteópatas es el MilanLab, fudado y dirigido por Jean Pierre Meersseman. Sus aportaciones han significado un cambio de modelo en la recuperación de jugadores y rendimiento deportivo en los clubes de fútbol. Por sus manos han pasado durante años futbolistas del A.C Milán como Ronaldinho, Ronaldo, Maldini o Pirlo, además de muchos otros deportistas.
Para Meersseman, la figura del quiropráctico en el deporte “es fundamental para la corrección de traumas sobre todo en caderas, columna vertebral y cuello”. También para la prevención, ya que “algunas personas dejan pasar demasiado tiempo hasta que enferman. Después toman una pastilla o reciben una inyección, pero esto sólo sirve tan sólo para que la enfermedad reaparezca quizás días, semanas o meses más tarde. Ahora la gente cada vez busca más mantenerse permanentemente saludable, y la quiropráctica ayuda a ello”.
Giancarlo Russo, fisioterapeuta formado en el Vaclav Vojta Rehab Center de Roma, comparte esta positiva experiencia de trabajo en el deporte profesional. “Yo colaboro con quiroprácticos en el tratamiento de lesiones. En un mismo atleta podemos tratar diferentes etapas de la misma patología, cada profesional desde su punto de vista y su ámbito de competencia. Los quiroprácticos son buenos tanto en la prevención como en la curación de los jugadores. Durante su formación, los quiroprácticos adquieren un gran conocimiento sobre el diagnóstico y la evaluación, especialmente de la columna vertebral, pero también sobre las extremidades”, explica Russo.

Enlaces de Interés

- Entrevista a Jean Pierre Meersseman (abril 2014): https://www.youtube.com/watch?v=NmQDzkj6WsY
- Entrevista a Giancarlo Russo (abril 2014): https://www.youtube.com/watch?v=CDkNZd-wnKo
- Asociación Española de Quiropráctica (AEQ): www.quiropractica-aeq.com
- Asociación Española de Usuarios de la Quiropráctica (AEUQ): www.aeuq.net
- Laquiropractica.info (Web divulgativa de la AEQ): http://www.laquiropractica.info
- Listado oficial de profesionales quiroprácticos acreditados en España: http://quiropractica-aeq.com/index.php?option=com_facileforms&Itemid=96

Para más información: 

AEQ (Asociación Española de Quiropráctica. Tel. 91 429 38 86) • info@quiropractica-aeq.com
Ibáñez&Plaza (Gabriel Plaza. Tel. 91 866 48 00) • prensa@ibanezyplaza.com

Articulo original: http://www.ibanezyplaza.com/Prensa/NotaResult.asp?Id=322&Contacto=55

lunes, 23 de junio de 2014

Adolescentes con mala condición física


Los jóvenes españoles tienen una peor condición física y son más obesos que los de los países del centro y norte de Europa

Adolescentes menos activos y más obesos

Los adolescentes españoles tienen un peor estado físico, que se traduce en peor capacidad cardiorrespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, que los jóvenes de los países del centro y norte de Europa. Además, conviven con más obesidad, más porcentaje de grasa total y mayor obesidad abdominal.

Estas son las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, junto con la colaboración de otros 25 grupos de investigación europeos, tras comparar las condiciones físicas de los adolescentes de países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con los que viven en las regiones del centro y el norte de Europa. Para este trabajo, publicado en la revista Pediatrics, se incluyeron los datos de 3.528 adolescentes de nueve países distintos (de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia y de seis del norte-centro de Europa).

Los adolescentes españoles tienen una alta prevalencia de obesidad y de grasa corporal

Otro de los descubrimientos es que los jóvenes de aquí realizan menos ejercicio físico y, por el contrario, dedican más horas a actividades sedentarias. Para el autor principal del estudio, Francisco B. Ortega, el nivel de condición física de los adolescentes es un indicador de su salud presente y futura.
No obstante, la alta prevalencia de obesidad y de grasa corporal no se ha podido asociar ni a la dieta, ni al escaso ejercicio físico, ni a marcadores genéticos estudiados. También se compararon y analizaron los marcadores de riesgo cardiovascular, como los niveles de colesterol y de tensión arterial, pero no se hallaron diferencias entre los adolescentes de los distintos países.

Estado de salud de los adolescentes en el mundo

Una de cada cinco personas en el mundo es adolescente y el 85% reside en países en desarrollo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actitudes y conductas que se inician y establecen en la adolescencia, como fumar o beber alcohol, pasan factura a la salud del adulto. Así, muchas enfermedades que se manifiestan en etapas posteriores (enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes...), que provocan una elevada tasa de enfermedad y mortalidad, son consecuencia de unos hábitos de vida inadecuados adoptados en la juventud.

La OMS divide en siete temáticas los problemas de salud de los adolescentes a nivel mundial:

  • La salud mental. El 20% de los jóvenes padecerá alguna enfermedad mental, como depresión, trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias, comportamientos suicidas o trastornos alimentarios, entre las más frecuentes.
  • El consumo de sustancias. El incremento de adolescentes que consumen tabaco o alcohol es preocupante por los efectos en su salud a corto y a largo plazo. La gran mayoría de fumadores se inicia en este hábito en la adolescencia y se estima que, en la actualidad, hay más de 150 millones de chicos y chicas de esa edad que fuman. El alcohol, además del daño orgánico que provoca, es el segundo origen de traumatismos, violencia y fallecimiento prematuro.
  • La violencia. Entre los 15 y 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte. A esta le siguen la violencia en la comunidad y en la familia (incluida la sexual).
  • Los accidentes. Son una de las principales causa de muerte en los adolescentes y los responsables de una gran morbilidad y de secuelas físicas (deformidades y discapacidades), psicológicas y sociales. Los más frecuentes son los traumatismos por accidente de tráfico, el ahogamiento y las quemaduras.
  • El VIH. El riesgo de que un adolescente resulte infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana está directamente relacionado con la edad de inicio de la vida sexual activa. Los datos señalan que las infecciones registradas entre 15 y 24 años suponen cerca de la mitad de todas las nuevas infecciones de los adultos.
  • La salud sexual y reproductiva. Cada año, seis millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz, la mayoría en los países en desarrollo. Además, el riesgo de morir durante el embarazo o el parto es mucho más alto en las adolescentes que en una mujer de más edad.
  • La malnutrición. Tanto los niños que empiezan la adolescencia desnutridos, como los que se encuentran al otro lado de la balanza y presentan sobrepeso y obesidad -que no deja de ser malnutrición por exceso-, tienen más posibilidades de desarrollar una enfermedad y de sufrir fallecimiento prematuro.
En este escenario, la promoción de prácticas saludables es de vital importancia en los jóvenes inmersos en esta etapa tan vulnerable. Los programas diseñados para protegerlos aseguran unas bases para una buena salud futura.
http://conurbanozonaloeste.blogspot.com.es/2014/05/adolescentes-con-mala-condicion-fisica.html

Foto: http://orientacionsanvicente.files.wordpress.com/2012/04/adolescentes-11.jpg

viernes, 20 de junio de 2014

¿Cómo superar la ansiedad?


La ansiedad normalmente nace por la espera de un evento, suceso, actividad o circunstancia, que hace que la persona cree un estado de preocupación, capaz de hacer que se enferme a nivel físico y mental.

Es bastante normal sentir ansiedad ante situaciones que se presentan, donde el futuro es incierto o cuando se espera algo, sea bueno o malo.

Sin embargo, a pesar de ser una emoción innata, puede traer consecuencias para la persona que la siente y más si la persona siente esto constantemente.

El ritmo de vida actual, el apuro de las personas por resolver problemas, la presión que hay en los trabajos, las preocupaciones en el hogar, los problemas de pareja, enfermedades, entre otros, son las cosas que más estrés causan y un síntoma común del estrés en sentir una fuerte ansiedad.

Sentir ansiedad es como tener un peso que no permite hacer las cosas con calma, responsable de muchas equivocaciones, temores y esperas largas y angustiosas.

Consecuencias de sentir ansiedad

Muchas cosas puede sentir la persona como consecuencia de una actitud ansiosa y desesperada, por eso es recomendable procurar mantener la calma para no caer en aquella desesperación tan terrible.

Las causas más comunes para sentir ansiedad son tener problemas, equivocaciones en el trabajo que pueden representar algo grave, enfermedad de un miembro de la familia, problemas en la relación de pareja, espera de un acontecimiento importante, entre otros.

Puede resultar muy dañino estar ansioso por cualquiera que fuera la causa y las posibles consecuencias se presentan a continuación.


  • Desequilibrio orgánico que puede provocar enfermedades estomacales, dolores de cabeza, o complicaciones
  • Depresión y temores
  • Aumento de los niveles de adrenalina
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Aumento del pulso
  • Ausencia del período menstrual
  • Mal rendimiento en el trabajo
  • Serios problemas mentales como fobias o trastornos
  • Evitar la ansiedad


No es una cuestión sencilla evitar verse envuelto por la ansiedad y angustia cuando algo preocupa a una persona, pero sí es posible controlar esos niveles para que no se convierta en algo dañino.

Cuando exista algo que preocupa mucho, un problema que parezca no tener solución, una enfermedad grave o cualquier otra cosa que cause este sentimiento, lo mejor es realizar cualquier actividad que ayude a poner en segundo plano la angustia. Se puede salir de compras, salir a caminar, hacer ejercicios, escuchar música o ver televisión.

Se puede intentar dormir un rato y procurar no estar en soledad, ya que la compañía humana entretiene y se adquirirá un poco más de tranquilidad.

Si se trata de algo muy grave como una fuerte enfermedad o la incertidumbre de si un ser querido morirá, hay que pensar que lo que tiene que pasar, pasará y que de nada sirve desesperarse, pues esa persona necesita un apoyo firme y no alguien que esté muriendo de angustia, porque a una persona grave o al borde de la muerte hay que darle apoyo y fortaleza.

Si son problemas de trabajo, sentimentales o líos varios hay que pensar que lo que tenga que pasar, pasará, que no hay mal que por bien no venga y que para todo hay remedio, menos para la muerte y la desesperación es solo una carga más que se está poniendo la persona encima.

Hay que intentar mantener una actitud positiva frente a un problema de cualquier índole (incluso cuando no dan esperanzas), porque la vida es tan impredecible y puede ocurrir lo inesperado, por eso es recomendable una actitud positiva y pensar que todo saldrá bien, pues la convicción puede ser tan poderosa como una cura y eliminar cualquier tipo de problema.

Hay que proponerse cambiar la actitud, distraerse y mantener la cabeza en alto, porque si la ansiedad llega a vencer a la persona, las consecuencias serán tremendas.

http://suite101.net/article/como-superar-la-ansiedad-a82269#axzz2M0r28ZEj
http://www.comocurarlaansiedad.net/wp-content/uploads/2014/03/quehacersitengoansiedad1.png

jueves, 19 de junio de 2014

Brasil 2014, el mundial de la quiropráctica


La quiropráctica Elisa Dallegrave es la última incorporación de la máxima rival de la selección española, la pentacampeona Brasil
La puesta a punto de la selección brasileña para el Mundial 2014 se ha reforzado en los últimos días con la intervención de la quiropráctica Elisa Dallegrave(1). Según publica la Federación Brasileña de Fútbol, la quiropráctica atendió a su selección en una concentración especial por recomendación del Dr. Runco, médico en jefe desde hace 16 años en la selección de Brasil.
Según Elisa Dallegrave, la quiropráctica permite alinear la columna y puede aplicarse tanto en el tratamiento del dolor como en la prevención de lesiones. "A menudo comparo la quiropráctica con cepillarse los dientes. Cuando comes, los dientes se ensucian y es necesario limpiarlos con el cepillo. Con la columna sucede lo mismo porque se usa todo el tiempo, pero sólo nos acordamos de ella cuando duele”, explica Dallegrave.
En palabras de uno de sus pacientes, el jugador Dante, defensa central del Bayern de Munich y de la Canarinha, "la quiropráctica es excelente, sientes el cuerpo más equilibrado, como si todo estuviese en su lugar. Marca la diferencia cuando se trata de deporte de alto rendimiento".

La quiropráctica, una desconocida que triunfa en el fútbol

Aunque la quiropráctica es poco conocida por la población en España y Brasil, su uso está muy extendido en el medio futbolístico. Uno de los países pioneros en la aplicación de la quiropráctica al fútbol es Italia, cuya selección ha sido cuatro veces campeona del mundo. Todo comenzó con el MilanLab, laboratorio de alta tecnología del A.C. Milán creado para potenciar al máximo la capacidad física de los futbolistas así como prolongar en el tiempo su forma y rendimiento.
El quiropráctico Jean Pierre Meersseman es el coordinador Médico de MilanLab(2). Por sus manos han pasado durante años futbolistas como Ronaldinho, Ronaldo, Maldini, Pirlo o Beckham, además de muchos otros deportistas. Para Meersseman, la figura del quiropráctico en el deporte “es fundamental para la corrección de traumas sobre todo en caderas, columna vertebral y cuello”. También para la prevención, ya que “algunas personas dejan pasar demasiado tiempo hasta que enferman. Después toman una pastilla o reciben una inyección, pero esto sólo sirve tan sólo para que la enfermedad reaparezca quizás días, semanas o meses más tarde. Ahora la gente cada vez busca más mantenerse permanentemente saludable, y la quiropráctica ayuda a ello”(3). Desde la creación de MilanLab en 2002, el A.C. Milán ha obtenido unos excelentes resultados a pesar de contar año a año con unas las plantillas más veteranas de la competición, destacando las Champions League logradas en 2003 y 2007, la final de 2005 y la semifinal de 2006.

Fundamental en los deportes más exigentes

Además del mundo del fútbol, la quiropráctica está presente en cualquier deporte de competición. Muchas de sus figuras, como es el caso del hombre más rápido de la historia, Usain Bolt, utilizan la quiropráctica para potenciar su rendimiento. Como habituales usuarios de la quiropráctica, se unen a Bolt otras estrellas del deporte como Leo Messi, Jorge Lorenzo; Michael Jordan, Tiger Woods, Evander Holyfield o los mejores tenistas: Nadal, Federer, Djokovic y Murray, entre muchos otros.
En los deportes más exigentes como el fútbol americano, la quiropráctica se hace imprescindible. No en vano, cuenta con una larga tradición en la National Football League (NFL). Ya en los años 80, celebridades como Joe Montana manifestaban las virtudes de la quiropráctica para optimizar sus capacidades(4). En la actualidad, según la NFL, los 32 equipos que compiten en la liga norteamericana cuentan con quiroprácticos en sus plantillas(5).

REFERENCIAS:

(1) • Jogadores pedem e quiropraxista visita a Seleçao: http://www.cbf.com.br/noticias/selecao-masculina/jogadores-pedem-e-quiropraxista-visita-a-selecao#.U5mYuS_XqRf
• Conheça Elisa Dallegrave, quiropraxista da Seleçao: https://www.youtube.com/watch?v=bCdFDNpcFbo
• Ve en acción a la guapa quiropráctica de la Selección de Brasil: http://mmdeportes.telediario.mx/note/ve-en-accion-a-la-guapa-quiropractica-de-la-seleccion-de-brasil
(2) Milan Lab - Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Milan_Lab
(3) Entrevista a Jean Pierre Meersseman (abril 2014): https://www.youtube.com/watch?v=NmQDzkj6WsY
(4) Joe Montana & the 49ers secret key to winning Superbowl: https://www.youtube.com/watch?v=lSi1Vl0DPj0
(5) Chiropractic Care: a true “touchdown” for the NFL: http://www.multi-specialty.com/NFLchirocare

Articulo original: http://www.ibanezyplaza.com/Prensa/NotaResult.asp?Id=321&Contacto=55

miércoles, 18 de junio de 2014

Los zumos de frutas son 'tan malos' como los refrescos


Esta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores de la Universidad de Glasgow (Escocia), y cuyo estudio ha sido publicado en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology.

 El alto contenido en azúcar es el responsable de que los zumos de frutas envasados hayan sido equiparados a los refrescos o bebidas carbonatadas, por tanto, se recomienda limitar su ingesta al igual que con el resto de alimentos poco saludables.

Para llegar a esta conclusión los investigadores realizaron un experimento en el que los participantes bebieron medio litro de zumo de uva todos los días durante tres meses. Al finalizar este tiempo, los participantes pasaron a tener una creciente resistencia a la insulina y una cintura más grande.

 Los investigadores solicitan a las empresas que distribuyen los zumos de frutas que informen más exhaustivamente a los consumidores de los componentes de los mismos y que se recomiende no tomar más de 150 ml al día de zumo envasado.

 “Existe una percepción errónea al respecto de que los zumos de frutas envasados y los batidos son alternativas bajas en azúcar con respecto a las bebidas endulzadas con azúcar”, afirma Jason Gill, profesor del Instituto de Ciencias Médicas y Cardiovasculares de la Universidad de Glasglow.

 Un vaso de zumo de fruta contiene sustancialmente más azúcar que una pieza de fruta y, una de las cualidades positivas que encontramos en la fruta fresca, como es la fibra, no se encuentra en los zumos envasados, o existe en cantidades mínimas.

http://www.vanguardia.com.mx/jugosdefrutastanmaloscomolosrefrescos-1948008.html
http://www.besana.es/sites/default/files/images/1._botellas_de_zumo_y_vasos_7566.jpg

lunes, 16 de junio de 2014

Cuatro ejercicios físicos para activar el cerebro



  1.  Taichí: Los adultos que efectúan los suaves y fluidos movimientos de este milenario arte marcial chino tres veces por semana presentan un mayor volumen cerebral y obtienen mejores resultados en test de memoria y razonamiento, como revelaba un estudio realizado durante ocho meses con voluntarios y que se dio a conocer en el Journal of Alzheimer’s Disease.
  2.  Juegos malabares: Aunque pueda parecer pueril, hacer juegos malabares con pelotas, mazas o aros aumenta hasta en un 5 % el volumen de materia blanca cerebral, que contiene las fibras que transmiten impulsos eléctricos entre diferentes regiones del cerebro. Estos cambios, concluían científicos de Oxford en la revista Nature Neuroscience, implican una mejora de la visión, sobre todo periférica.
  3.  Kárate: También la sustancia blanca del cerebro de los karatecas experimentados se estructura de forma distinta a la del resto de los mortales.?Concretamente, su cerebelo y corteza motora controlan y coordinan mejor los movimientos corporales, tienen más fuerza muscular y son más precisos. Unas cualidades muy útiles a edades avanzadas. ?
  4.  Cualquier deporte: Realizar alguna actividad física a diario aumenta el número de mitocondrias que suministran energía a las células, tanto en los músculos como en las neuronas, según explicaron hace poco investigadores de la Universidad de Carolina del Sur. Eso implica que practicar deporte de manera asidua reduce tanto la fatiga física como el cansancio mental.

http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/cuatro-ejercicios-fisicos-para-activar-el-cerebro-861396511050?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=140407_Newsletter

viernes, 13 de junio de 2014

Descubren por qué sufrimos el 'apetito emocional'


¿Por qué cuando estamos estresados o deprimidos los alimentos azucarados nos hacen sentir mejor? Un equipo de investigadores del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia (EEUU) ha descubierto la posible causa de este “apetito emocional”.

El estudio, publicado en la revista Neuroscience Letters, explica que los responsables son los receptores para la hormona del estrés ubicados en las papilas gustativas, que detectan los sabores dulces, salados, amargos y ácidos. Según los investigadores, el estrés provoca la secreción de hormonas glucocorticoides que activan los receptores de la hormona del estrés situados en las células del cuerpo.

Esta activación influiría en la preferencia de sabor del ser humano. Debido a que han descubierto que las papilas gustativas de la lengua también contienen estos receptores de la hormona del estrés, explicaría por qué nos sentiríamos atraídos a alimentos como el chocolate para olvidar nuestros sentimientos negativos. El estrés, la ansiedad, la insatisfacción... todas estas emociones por sí mismoa activarían los receptores de sabor dulce de las papilas gustativas.

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron primero un experimento con ratones, donde tras analizar las células gustativas, descubrieron que los niveles más altos de receptores de la hormona del estrés llamados Tas1r3, los específicos del sabor dulce, se encontraban precisamente en las papilas gustativas. Tras observar estos receptores en ratones estresados y no estresados, hallaron que los ratones estresados tenían un 77% más de receptores de la hormona del estrés que los otros roedores.

“Si sufrimos cambios hormonales relacionados con el estrés, nuestra interacción con los alimentos igualmente se verá alterada; el sabor dulce puede verse particularmente afectado por el estrés. Nuestros resultados pueden proporcionar un mecanismo molecular para ayudar a explicar por qué algunas personas comen más alimentos azucarados cuando están experimentando estrés intenso”, afirma M. Rockwell Parker, autor del estudio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/descubren-por-que-sufrimos-el-apetito-emocional-801401962778?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=140606_Newsletter

miércoles, 11 de junio de 2014

Comer mal, primer paso hacia las enfermedades crónicas


El origen de muchas enfermedades crónicas está relacionado con una alimentación inadecuada, así como con hábitos poco saludables, entre los que sobresalen el tabaquismo y la vida sedentaria

Las enfermedades crónicas, también denominadas "enfermedades no transmisibles", son dolencias de larga duración que se desarrollan de forma lenta, a medida que pasan los años. Los cuatro tipos principales son, según la Organización Mundial de la Salud, las patologías cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Suponen una auténtica pandemia, ya que generan el 63% de todas las muertes anuales en el mundo, una cifra que en España no es muy diferente (un 60%). Por ello, el Ministerio de Sanidad publicó un informe en diciembre de 2013 en el que valora la evolución de los factores más implicados en la génesis de dichas enfermedades: el tabaquismo, la inactividad física, la obesidad, el consumo insuficiente de frutas y verduras y el consumo de alcohol. El siguiente artículo profundiza en estos aspectos, muchos de los cuales están ligados con la alimentación.

Enfermedades crónicas: los cinco factores de riesgo, al detalle

El informe del Ministerio de Sanidad, titulado 'Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas', se basa en las Encuestas Nacionales de Salud. Tras monitorizar a muestras representativas de la población española mayor de 16 años en los años 2001, 2003, 2006, 2009, 2011 y 2012, el Ministerio publicó este documento, con la evolución de la prevalencia de los citados factores de riesgo. Supone un muy buen punto de partida para abordar la prevención y el control de las enfermedades crónicas mediante líneas de acción eficaces.

  1.  Tabaquismo. Aunque la proporción de fumadores en España sigue siendo alta, esta ha disminuido, tanto en hombres como en mujeres. En 2001 había un 34,5% de fumadores, mientras que en 2011/12 la cifra era de un 27,1%. No obstante, en el grupo de mujeres de entre 45 y 64 años la tendencia fue ascendente. También disminuyó el porcentaje de grandes fumadores (20 o más cigarrillos al día), que pasó de un 11% a un 8,3%. Es más frecuente que fumen los varones que tienen menores niveles de estudios. En mujeres, el patrón es diferente, ya que depende de la edad: en las menores de 45 años, el porcentaje de fumadoras más bajo se observa en las que tienen más estudios, mientras que en las mayores de 45 años sucede al revés.
  2.  Inactividad física. La inactividad física tiene muy preocupados a los responsables sanitarios, ya que supone el cuarto factor de riesgo de mortalidad, por detrás del tabaquismo, la hipertensión arterial y el exceso de azúcar en la sangre. El informe revela un dato nada esperanzador: más del 40% de la población adulta española (39% en hombres y 49,9% en mujeres) se declara inactiva en su tiempo libre, algo que es más frecuente en individuos con menor nivel de estudios. La tendencia de la inactividad física en la década estudiada fue desigual, ya que aumentó entre 2001 y 2003, se redujo hasta 2006 y volvió a aumentar desde entonces hasta 2011 y 2012.
  3.  Obesidad. No menos preocupante resulta la obesidad. Se estima que al menos una de cada 13 muertes podría estar asociada con el exceso de peso. El informe indica que "la obesidad es responsable del 80% de los casos de diabetes del adulto, del 55% de los de hipertensión arterial en adultos y del 35% de los casos de la enfermedad coronaria". En España, la frecuencia de la obesidad en adultos aumentó en términos absolutos un 3,8% en todos los grupos de edad y sexo estudiados, salvo en las mujeres de 45 a 63 años, en las que la obesidad se redujo un 2,6%. El exceso de peso es más frecuente en personas con un menor nivel de estudios.
  4.  Consumo insuficiente de frutas y verduras. Cada vez más estudios de investigación muestran, según el informe, que el consumo de frutas y verduras podría reducir el riesgo de algunas las principales enfermedades crónicas. De hecho, se indica que la ingesta diaria de 5 o más raciones de frutas y verduras (que corresponde a unos 400 gramos) reduciría el riesgo de enfermedad coronaria en un 17%. Se detalla que la relación entre un mayor consumo de frutas y verduras y la reducción del riesgo de cáncer de boca, faringe, esófago, colon y recto es "probable". Sin embargo, el informe no aporta buenas noticias: casi tres de cada diez españoles (el 28,6% de la población adulta del país) presentan un consumo insuficiente de frutas y verduras, una cifra que arroja pocas variaciones en el decurso de la década analizada por los investigadores. Es más frecuente que los hombres tomen menos frutas y verduras que las mujeres. Como sucede con otros hábitos de salud, el escaso consumo de frutas y verduras es mayor en individuos con menores niveles de estudios.
  5.  Consumo arriesgado de alcohol. Europa es, según la OMS, una de las zonas del mundo con mayores niveles de consumo de alcohol y de daños relacionados con su ingesta. El consumo de alcohol se asocia con diversos riesgos para la salud. El informe detalla que, además de generar diversas enfermedades (el 3% de las muertes por cáncer están relacionadas con el alcohol), tomar alcohol se relaciona con diversos "daños colaterales". Así, entre un 30% y un 50% de los accidentes de tráfico son atribuibles al alcohol, por no hablar del perjuicio que puede ejercer en las personas del entorno del bebedor, ya sea a través de la violencia en la calle, la violencia doméstica o mediante el uso de recursos públicos (se incrementan los costos de la atención sanitaria y de hacer frente a la delincuencia y el desorden). En este caso, el informe revela datos esperanzadores, ya que el porcentaje de consumidores de una cantidad de alcohol que supone un riesgo crónico para la salud ha disminuido: era del 4,1% en 2003, mientras que en 2011 y 2012 se situó en un 1,2%. En cuanto a la relación con niveles de estudios, se observa que en hombres existe una relación inversa (a mayores niveles de estudios, menor consumo arriesgado de alcohol), algo que no se observa en mujeres (no parece haber una asociación).

Controlar los factores de riesgo para prevenir las enfermedades crónicas

Para la OMS, la prevención y el control de los factores de riesgo antes detallados, así como de las enfermedades crónicas que genera, requiere un enfoque integral que fuerce a todos los sectores a impulsar actuaciones eficaces. Ello incluye no solo a los sectores sanitarios, también a los de finanzas, asuntos exteriores, educación, agricultura y planificación. La propia OMS tiene un Plan de acción en el que propone promover intervenciones para reducir los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.

Sea como fuere, aunque los responsables sanitarios tienen mucho que decir, no hay duda de que los principales "secretos" de una buena salud no se esconden en las pastillas de vitaminas, en los famosos antioxidantes, en estrafalarios quemagrasas, en complementos dietéticos o en seguir dietas "depurativas" ni dietas "milagrosas", sino que están detrás de los cinco factores detallados en el presente texto y sobre los que, a nivel individual, podemos actuar.

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2014/03/25/219622.php
Foto: http://blognutricion.com/2012/12/03/los-males-de-comer-mal/

lunes, 9 de junio de 2014

El ejercicio físico puede parar el desarrollo de la DMG a diabetes tipo 2


La DMG o diabetes mellitus gestacional es una forma de diabetes provocada por el embarazo con consecuencia de hiperglucemia, lo que lleva a que el bebé tenga un incremento de peso desproporcionado y una mayor probabilidad de que el bebé desarrolle obesidad o diabetes tipo 2 en su vida adulta, así como la madre. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Internal Medicine ha concluido que el aumento de la actividad física puede reducir el riesgo de que la diabetes gestacional progrese a diabetes mellitus tipo 2 o diabetes del adulto.

Para evitar que la DMG progrese a su fase 2 es necesario conocer los factores de riesgo para tratar de evitarlos. Para empezar, los expertos aconsejan que una dieta saludable es la mejor forma de reducir el peligro. Pero, ¿y el ejercicio regular?

Utilizando los datos del Nurses' Health Study II un equipo de investigadores americanos revisaron los casos de 4.554 mujeres con antecedentes de DMG con un seguimiento desde 1991 a 2007. El examen de los datos en cuanto a su actividad física reveló que 635 mujeres con nulo ejercicio o actividad sedentaria (como ver la TV) desarrollaron diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

Además investigaron el efecto del ejercicio físico habitual de intensidad moderada (100 minutos a la semana) en las mujeres que habían sido objeto del estudio. Así, realizar una caminata de unos 100 minutos a la semana o 50 minutos de actividad física intensa semanal fue asociado a una disminución del 9% de riesgo de desarrollar DMT2. Este porcentaje aumentaba cuanto más tiempo se le dedicaba al ejercicio. Así, descubrieron que 150 minutos por semana de ejercicio físico moderado provocaban una reducción del riesgo de un 47%. Por el contrario, las mujeres que habían continuado con su estilo de vida sedentario habían aumentado el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Los autores del estudio concluyen que “nuestros resultados indican que el aumento de la actividad física puede ayudar a reducir el riesgo de progresión de DMG a DM2. Estos hallazgos sugieren un mensaje de esperanza a las mujeres con antecedentes de DMG a pesar de que se encuentran en riesgo excepcionalmente alto para la diabetes tipo 2, la promoción de un estilo de vida activo puede reducir el riesgo”.


viernes, 6 de junio de 2014

Procrastinar, el arte de la postergación : Cómo superar el hábito de dejar las cosas para más adelante


¿Cuántas veces te has encontrado diciendo: “Tengo que ingresar este dinero” o “Debería organizar mi armario”, y luego te has olvidado por completo o lo has dejado por otra actividad más apetecible? ¿Y cuántas veces te has enojado contigo mismo por procrastinar? Esta palabra deriva del inglés y significa "dejar algo para más adelante constantemente".

Ante ciertas tareas que repetidamente vamos aparcando y acumulando, no queda otra solución que afrontarlas, puesto que sabemos que tarde o temprano su presencia nos va a pesar o nos va a crear un problema que posteriormente tendremos que solucionar.

Coger al toro por los cuernos

Cuando nos damos cuenta de la cantidad de cosas importantes, unas recientes y otras ya más añejas, que tenemos por resolver, la situación se vuelve inmanejable y no queda otra que dejar de hacer lo que estamos haciendo para atender y resolver las actividades urgentes. O como dicta el dicho popular: "coger al toro por los cuernos".
Cuanto antes nos dediquemos a realizar las tareas que nos suelen pesar, aquellas que vamos acumulando y se convierten en un lastre, antes nos liberaremos de ellas y sentiremos un bienestar y una ligereza que nos permitirán dedicarnos a esos otros asuntos que nos apetecen más.

Cuando lo urgente se convierte en lo prioritario

Según el doctor Timothy Quek, podemos dividir las tareas en tres categorías para decidir cuáles debemos atender antes. Estas son:

  • Lo prioritario/urgente: es importante y lo tienes que hacer ya.
  • Lo prioritario/no urgente: es importante, pero no necesariamente lo tienes que hacer hoy.
  • Lo no prioritario/urgente: no es importante, pero lo tienes que hacer ya.

Mientras el postergador se dedica a hacer las tareas confortables no urgentes y no prioritarias, sigue ocupando su tiempo y tiene la sensación de que está haciendo algo; pero, en realidad, está acrecentando el problema porque las tareas que debería realizar siguen pendientes. El resultado es que al final se convierte en esclavo de lo urgente y del estrés, y no es capaz de establecer las prioridades reales.

Comer el pastel en porciones

Una gran parte de la desorganización por causa de la postergación viene de acumular tareas, en la creencia errónea de que esas actividades conforman una única e indivisible mole, que no puede ser subdividida ni atendida de manera gradual. Un ejemplo de esto lo encarna el adolescente que piensa que “asear su habitación” es una sola tarea gigantesca y desagradable que prefiere postergar, en lugar de pensar que puede subdividirla en varias tareas pequeñas: retirar la ropa sucia, hacer la cama, organizar sus cajones, limpiar su escritorio, colocar sus CD, etc.

Las distracciones son malas consejeras

Relativamente unido a la tendencia a realizar tareas confortables se encuentra el problema de las distracciones. No es raro que uno justifique el haber dejado una tarea pendiente porque “algo ha sucedido que...”. Establecer mejores fronteras emocionales (como por ejemplo, decirse "no" a uno mismo) para centrarse en resolver una tarea, usualmente ayuda a enfocar nuestra atención para no hacer caso a la multitud de estímulos que nos distraen, como la televisión, el partido de fútbol, las noticias o Internet.

La fórmula mágica para liberarte

Cada vez que tu acción o inacción hace que te enfades contigo mismo, estás atrayendo energías no deseables hacia ti, lo que se convierte en un malestar creciente. La forma de conseguir hacer las cosas sin tanta dificultad es creando un hábito, y éste se desarrolla a través de la repetición.
Varios estudios científicos aseguran que la forma de instalar un hábito es crear una acción y repetirla durante 21 días naturales consecutivos. Para automatizar este hábito (hacer que surja sin esfuerzo) se requieren 40 días.
Una cita de William James lo expresa poéticamente: “Siembra una acción y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter; siembra un carácter y cosecharás un destino”.
Siendo que somos aquello en lo que nuestros hábitos nos convierten, utilizar el mecanismo de "autoarranque" mediante la repetición guiada por nuestro deseo de autoimplantarnos un nuevo comportamiento nos permitirá conseguir aquello que queramos de nosotros mismos. Naturalmente, este mecanismo tiene, como principal ingrediente, el mandato que nos guía a la acción: “Hazlo ahora”. De otro modo, volveríamos a caer en las redes de la postergación.
Si cuando la sugerencia del "hazlo ahora" surja de tu subconsciente, irrumpiendo en tu conciencia e induciéndote a hacer lo que debes, emprendes inmediatamente la acción necesaria, ahí estarás creando el principio de un hábito.

http://suite101.net/article/procrastinar-a7863#.U32k7Pl_t18
Foto: http://laventaonline.net/wp-content/uploads/2013/06/procrastinar.jpg

miércoles, 4 de junio de 2014

Vegetarianos y deportistas


La alimentación vegetariana es compatible con la práctica de ejercicio a todos los niveles y en las distintas disciplinas, incluso a nivel competitivo

Una nutrición óptima refuerza la actividad física, el rendimiento deportivo y la recuperación muscular tras el ejercicio. En la actualidad, se le presta mucha importancia a las proteínas en el mundo del deporte. Entonces, ¿es posible prescindir de la proteína animal cuando se es deportista? ¿La alimentación vegetariana puede satisfacer los requerimientos físicos en caso de competición deportiva? Según numerosas investigaciones científicas y médicas, es posible seguir una dieta vegetariana y rendir físicamente al máximo nivel. El siguiente artículo fundamenta por qué es posible ser vegetariano y deportista y repasa las principales recomendaciones nutricionales que deben tenerse en cuenta para garantizar el aporte de aquellos nutrientes que pudieran estar comprometidos ante la ausencia de proteína animal.

Practicar deporte y ser vegetariano

Es posible seguir una dieta vegetariana y practicar deporte, también de manera profesional. Hay deportistas de élite vegetarianos, incluso en disciplinas tan exigentes como el culturismo o el triatlón. La clave está en atender las recomendaciones nutricionales específicas para garantizar una alimentación óptima. Así lo aseguran la Asociación Americana de Dietética, los Dietistas de Canadá y el Colegio Americano de Medicina del Deporte en su documento de posicionamiento conjunto.
Algunos atletas eligen seguir una dieta vegetariana. En el documento citado -sobre Nutrición y Rendimiento Atlético- se comenta que con una dieta vegetariana la disponibilidad de energía podría reducirse ligeramente, si la alimentación es muy rica en fibra. El seguimiento del peso y los análisis periódicos de la composición corporal son dos métodos que nos permiten determinar si se satisfacen los requerimientos energéticos, pero no deben utilizarse como único criterio para discernir la buena o mala nutrición.
Si la dieta vegetariana no está bien planteada, existen riesgos de deficiencia de vitaminas B12 y D, hierro, calcio y zinc
Ciertos nutrientes tienen mayor presencia o presencia exclusiva en los alimentos de origen animal, como es el caso de las vitaminas B12 y D, hierro, calcio y zinc, por lo que si la dieta vegetariana no está bien planteada se puede estar en riesgo de deficiencia. Casos de déficits de algunos de estos nutrientes (hierro, vitamina D, calcio) también pueden darse al seguir dietas omnívoras si estas son desequilibradas. Por tanto, la falta de nutrientes reguladores no es exclusivo de seguir dietas vegetarianas. En caso de duda o de sospecha de alguna deficiencia, la consulta con un dietista-nutricionista especializado en nutrición deportiva ayudará a evitar estos problemas de nutrición.
Las necesidades de energía y macronutrientes, en especial hidratos de carbono y proteínas, se deben cumplir de forma rigurosa durante los periodos de alta actividad física, con el fin de mantener el peso corporal, reponer las reservas de glucógeno y proporcionar las proteínas adecuadas para construir y reparar el tejido.

Dieta vegetariana y deporte: cinco puntos clave


  1.  Energía suficiente. Cualquier disciplina deportiva exige un mayor aporte energético, y este será mayor durante los tiempos de entrenamiento de alta intensidad y la competición. Centrarse solo en verduras, hortalizas y frutas, y no tener un menú estructurado con presencia diaria de cereales, legumbres, frutos secos y semillas, puede dar lugar a ingestas bajas de energía que tienen consecuencias: pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida o falta de aumento de la densidad ósea, mayor riesgo de fatiga, de lesiones, de contracturas y de tendinitis recidivantes.
  2.  Carbohidratos. Los carbohidratos son importantes para mantener los niveles de glucosa en sangre durante el ejercicio y para reemplazar el glucógeno muscular tras el esfuerzo. En nutrición deportiva, las recomendaciones oscilan de 6 a 10 gramos por kg de peso corporal y día. La cantidad requerida depende del gasto energético total diario, el tipo de deporte realizado, el sexo y las condiciones ambientales.Para tener en cuenta. En sendos puntos, en caso de seguir una dieta vegetariana, los cereales en grano deben ser la base de la alimentación diaria en todas las comidas principales. Alimentos como el arroz (integral y semiintegral preferentemente), cuscús, bulgur, avena, cebada u otros cereales con un perfil nutricional muy interesante y destacado para la práctica deportiva, como el mijo, la quinoa -rica en proteínas- y el trigo sarraceno, no deberían faltar.
  3.  Grasa y deporte. La ingesta de grasa no debe restringirse, dado que no hay ninguna ventaja de rendimiento en el consumo de una dieta con menos del 15% de la energía proveniente de la grasa, en comparación con la recomendación general de 25%-30%. La grasa es un nutriente esencial en la dieta del deportista, ya que además de energía, proporciona vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y ácidos grasos esenciales, como el DHA con carácter antiinflamatorio. Para tener en cuenta. En la dieta vegetariana deben estar presentes en cantidad moderada, pero diaria, los frutos secos y las semillas (anacardos, castañas, pipas de calabaza, sésamo, macadamia, lino) y los aceites (de oliva virgen extra sobre todo), como fuente natural de grasas saludables.
  4.  Proteínas. Se estima que los atletas que practican disciplinas de resistencia tienen unas necesidades proteicas de entre 1,2 y 1,4 gramos por kg de peso corporal, mientras que en las disciplinas de fuerza, las necesidades pueden aumentar en momentos de máximo desarrollo a 1,6-1,7 gramos por kg de peso corporal. Desde la perspectiva vegetariana, hay estudios que informan de que las personas vegetarianas tienen ingestas proteicas más bajas en comparación con quienes siguen una dieta omnívora. Esto puede explicarse porque, aunque la calidad de la proteína vegetal puede ser adecuada para las personas adultas, las proteínas vegetales no son tan digeridas como las proteínas animales, tal y como explican Vernon R. Young y Peter L. Pellett en su 'Evaluación nutricional de alimentos ricos en proteínas', para la Universidad de las Naciones Unidas. Es por ello que para ajustarse a la digestión incompleta, se sugiere un aumento del 10% en la cantidad consumida, que podría plantearse como base un aporte de 1,3 a 1,8 gramos por kg de peso corporal. Para tener en cuenta. Las dietas vegetarianas bien planteadas, con un aporte variado de alimentos proteicos vegetales (soja y sus derivados fermentados, leguminosas, granos integrales, frutos secos y semillas), pueden asegurar una cantidad suficiente de proteína sin necesidad de recurrir a alimentos especiales o a suplementos hiperproteicos. A la hora de garantizar el aporte diario proteico, no es preciso que las proteínas presentes en los vegetales de distinta naturaleza se combinen necesariamente y a diario en la misma comida. El balance de aminoácidos de más de un día es lo más importante. 
  5.  Calcio y hierro. El hierro es un nutriente que puede ser de especial interés para los atletas vegetarianos. Debido a la menor biodisponibilidad de hierro en la dieta a base de vegetales, los depósitos de hierro en los vegetarianos pueden ser más bajos que los de los omnívoros, a pesar de que la ingesta total de hierro sea similar o incluso superior. Esto no significa que tenga que derivar en anemia ni que merme el rendimiento físico del atleta vegetariano, pero conforman un grupo de población que ha de tener en cuenta este aspecto dietético, en particular las mujeres atletas vegetarianas. Una analítica periódica, según lo estime el médico deportivo, puede ser suficiente para controlar estos parámetros. Para tener en cuenta. Además de alimentos germinados y fermentados en los que se aumenta la biodisponibilidad de estos minerales, la dieta vegetariana debe combinar los siguientes alimentos para evitar un compromiso nutricional: frutos secos (almendras, piñones), semillas de sésamo, legumbres (soja, lentejas),

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/deporte/2014/03/13/219547.php
Foto: http://www.thewangconnection.com/images/wangs/coral/el-deporte-verde-coral-aja.jpg

lunes, 2 de junio de 2014

“Síntomas de dolor de espalda crónico: una prueba clínica piloto comparando acupuntura, una droga anti-inflamatorio sin esteroides y manipulación vertebral”

Unidad multidisciplinar nacional para el estudio del dolor de espalda. Hospital General de Townsville (Queensland, Australia). Julio y agosto de 1999. 

Objetivos: Comparar acupuntura de aguja, medicamento (tenoxicam y ranitidine) y manipulación vertebral para controlar síntomas de dolor de espalda crónico.

Diseño: Perspectiva, al azar, de un estudio clínico piloto valorado independientemente antes de la intervención y después de la intervención.

Emplazamiento: Unidad especializada en síntomas de dolor de espalda para pacientes externos en el Hospital General Townsville (Queensland, Australia).

Muestra: Se trabajó con setenta y siete pacientes (sin contraindicaciones para manipulación o medicamentos).

Intervenciones: Uno de los tres protocolos de intervención, separado, claramente definido: acupuntura de agujas, medicación anti-inflamatoria sin esteroides o manipulación vertebral Quiropráctica.

Resultados más sobresalientes: Los resultados más sobresalientes fueron cambios (4 semanas comparada con la visita inicial) en las marcas de (1) Índice de Discapacidad por Dolor de Espalda Oswestry, (2) Índice de Discapacidad por el Cuello, y (3) tres escalas análogas visuales de la intensidad del dolor local.

Resultados: Fue un éxito al azar. Después de un periodo medio de intervención de 30 días, la manipulación vertebral fue la única intervención que estadísticamente obtuvo progresos significativos (todos expresados en porcentajes de las marcas iniciales) con (1) una reducción del 30.7% en la escala de Oswestry, (2) un progreso de un 25% en el índice de discapacidad del cuello, y (3) reducción en la escala análoga visual del 50% para el dolor de la parte baja de la espalda,. 46% para la parte alta de la espalda, u 33% para el dolor de cuello (todo P<.001). Ninguna de las otras intervenciones mostró alguna recuperación significativa en ninguna de las medidas resultantes.

Conclusión: La consistencia de los resultados proporciona, sin importar los resultados a corto plazo discutido en este estudio piloto, la evidencia que en pacientes con síntomas de dolor de espalda crónico la manipulación vertebral, si no esta contraindicada, proporciona una mayor recuperación que la medicación usada y la acupuntura.

Giles LG, Muller R.
http://www.quiropractica-aeq.com/investigacion_cientifica/DolorLumbar6.pdf