Contacta con nostros

miércoles, 30 de julio de 2014

Los alimentos más difíciles de digerir


A los alimentos grasos y muy azucarados se suman otros que, pese a su perfil saludable, también pueden resultar indigestos

Muchas veces hablamos de comidas o cenas "pesadas", de ciertos alimentos que nos resultan irresistibles pero que a la vez nos sientan fatal al estómago, dan dolor de tripa o generan muchos gases y una incómoda hinchazón abdominal, incluso ardor y reflujo. Más allá de que cada persona es un mundo y de que hay intolerancias específicas, en este artículo se listan los alimentos más difíciles de digerir en términos generales y se explica por qué ciertas comidas tardan más tiempo en digerirse que otras.

Hinchazón abdominal, dispepsia, digestiones pesadas y lentas. Dolor abdominal, gases, reflujo, estreñimiento o diarrea. Estos síntomas nos advierten de alguna alteración digestiva. Puede tratarse de una intolerancia alimentaria sin diagnosticar (o sin una adecuada pauta dietética), o puede indicar debilidad funcional de algún órgano digestivo. Y es que en una lenta o mala digestión está implicada la disfunción de alguno (o varios) de los distintos órganos que participan en el proceso: desde la dentadura y el estómago, hasta el páncreas, el hígado, la vesícula o los intestinos.

Seis alimentos de naturaleza indigesta

A continuación se enumera una serie de alimentos de consumo cotidiano que, por lo general, resultan más indigestos que otros. Más allá de los de naturaleza grasa o en exceso azucarada -fáciles de asociar a un carácter indigesto-, sorprenden en este listado algunos alimentos considerados muy saludables que, pese a serlo, están contraindicados en determinadas dolencias digestivas mientras estas persistan.


  1.  El huevo duro y en tortilla. En ambas preparaciones, la yema (la parte que concentra las grasas, es decir, los componentes más indigestos) está coagulada. Así, cuajada, es más difícil de digerir, ya que requiere más trabajo enzimático y biliar que si no lo está. Una alternativa más liviana es optar por el huevo pasado por agua, escalfado o incluso frito en aceite de oliva, siempre que se sirva bien escurrido.
  2.  Bechamel y productos elaborados con mezcla de harinas, mantequilla y leche, como croquetas, rellenos o bases de repostería y bollería. La mantequilla, al cocinarse, resulta muy indigesta, algo que ocurre en este tipo de recetas de uso y consumo demasiado frecuente en muchos hogares. Esta materia grasa no es idónea para cocinar, dado que por encima de 90 ºC, la mantequilla se quema y se forma acroleína, una sustancia que se asocia a irritación de la mucosa gástrica.
  3.  Alimentos fritos en aceites recalentados, viejos, estropeados o de mala calidad. En estos casos se generan potentes sustancias irritantes de la mucosa gástrica, como la acroleína. Por eso se debe evitar tomar fritos o pinchos en bares y restaurantes en los que, al entrar o al acercarse a la puerta de la cocina, se desprende cierto olor a fritanga, a aceite recalentado. Además, las frituras y los alimentos fritos con aceites recalentados pueden ser fuente de grasas trans en la dieta. No obstante, también durante el proceso de fritura, al calentar cualquier aceite vegetal, se produce acroleína, pero el impacto será menor cuanto más se cuide la elaboración de una buena fritura, si bien es aconsejable un consumo puntual y comedido de todo tipo de alimentos fritos, desde croquetas y empanados, hasta rebozados, patatas fritas y demás snacks fritos.
  4.  Conservas de pescado azul en aceite, tipo sardinillas, anchoas o caballa. Son alimentos de naturaleza grasa, además de ricos en histamina, y están conservados en un líquido graso, por lo que su digestión es más exigente. Conviene tenerlo en cuenta en caso de estómagos delicados, gases o hinchazón abdominal, o entre quienes sufren migrañas o cefaleas. En estos casos, puede ser recomendable reducir la cantidad de la ración, o reservarla para las comidas matutinas, pero no para las cenas, ya que puede resultar más pesado.
  5.  Zumo de naranja, en ayunas. La naranja, y de manera especial si se toma en zumo por las mañanas, es de naturaleza colagoga: puede provocar un vaciamiento brusco de la vesícula biliar que se acompaña de molestias más o menos intensas como náuseas o pesadez abdominal, e incluso dolor. Esta sintomatología manifiesta debilidad o lentitud en el trabajo digestivo de hígado y vesícula biliar.
  6.  Leche y productos lácteos. Muchas son las personas que sufren intolerancia a la lactosa (o azúcar de la leche), o no toleran alguna de sus proteínas, en caso de histaminosis alimentaria a la leche. El resultado es un cuadro de malestar digestivo (como las náuseas matutinas, ya que es costumbre tomar un lácteo en el desayuno, gases o hinchazón abdominal) que, en muchos casos, condiciona la calidad de vida.Tiempos de digestión: entre 2 y 10 horas


En cuestión de digestión lenta, hay alimentos que, por su particular composición, el organismo los digiere en unos tiempos más pausados. De ese modo, se evita una liberación brusca de histamina por parte de las células corporales, que puede provocar molestias, en particular a personas sensibilizadas a ciertos alimentos.

Si hablamos de tiempos de digestión, hay notable diferencia entre unos y otros en términos generales: un alimento puede tardar en digerirse desde 2 hasta 10 horas, e incluso días. En este proceso complejo de atravesar los nueve metros de conducto digestivo, desde la boca hasta el ano, influyen muchos factores: desde la cantidad de alimento ingerida, su estado -líquido o sólido-, su composición -proteínas, grasas, hidratos, fibra- o el modo de preparación previa y cocinado, pero también incide la edad de quien lo come o su estado de salud digestiva (boca, estómago, páncreas, hígado, vesícula, y no solo los intestinos).

Así, un pescado cocido, un arroz blanco o un huevo pasado por agua se digieren rápido, en menos de 2 horas. El doble de tiempo (entre 3 y 5 horas) debe trabajar el digestivo para digerir un bocadillo de jamón, unas patatas fritas, un trozo de queso curado o un plato de lentejas. Y hasta 7 o 9 horas pueden tardar en descomponerse en sus nutrientes elementales (aminoácidos, ácidos grasos libres, vitaminas, minerales) las partes más grasas del cerdo o unas sardinillas en conserva de aceite.

El desconocimiento de este dato hace confuso interpretar un síntoma de malestar digestivo, en particular a quienes sufren intolerancias alimentarias o histaminosis alimentaria, que suelen acusar de manera más persistente e intensa las molestias digestivas. Si los síntomas aparecen por la tarde, no solo hay que pensar en qué se ha comido que pueda explicar el malestar, sino en qué se ha ingerido desde el desayuno. De igual modo, si la sensación de pesadez o hartazgo aparece a lo largo de la mañana, más que reparar en los desayunos, cabe pensar en la cena del día anterior, e incluso en la merienda.

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2014/02/12/219337.php
Foto: http://www.fuentesaludable.com/zwnwcdlscm1/zimg/wp-content/uploads/2012/nov/alimentos1.jpg

lunes, 28 de julio de 2014

Beneficios del ejercicio físico en la salud emociona


Según las investigaciones llevadas a cabo, parece que hacer ejercicio puede tener beneficios positivos en la salud mental.

 Una hipótesis que intenta explicar la acción del ejercicio sobre nuestro bienestar es la “Hipótesis de la Distracción” (Bahrke y Morgan, 1978). Consiste en la creencia de que mientras estamos realizando cierta actividad física, nuestra mente está concentrada en “ese momento” y no en los eventos estresantes que nos preocupan, produciendo alivio durante un tiempo y despejando la mente.

 Según los estudios de base biológica o neuroquímica, se intenta relacionar el ejercicio con el aumento de endorfinas, que están asociadas a la reducción de la sensación de dolor y la facilidad de producir cierto estado de euforia. Pero una de esas líneas de investigación apunta más bien a la norepinefrina neuromoduladora, encargada de ayudar al cerebro a manejar el estrés de manera más eficaz. De hecho, algunos antidepresivos actúan aumentando la concentración de esta sustancia química en el cerebro.

 Podríamos deducir que, el ejercicio no necesariamente reduce la depresión automáticamente sino que, más bien, el ejercicio regular ayuda a aumentar nuestra capacidad de lidiar con el estrés de manera más eficaz, ayuda a despejar la mente y descargarla de tanto trabajo que le damos normalmente, y además, ayuda a mejorar nuestra apariencia y condición física. Todo esto, indudablemente, repercute positivamente en nuestro estado de ánimo. Cuanto más sedentarios somos, menos eficiente es nuestro cuerpo para hacer frente a los problemas y responder al estrés.

 Puestos a elegir, ¿quién no prefiere afrontar la vida con mayor facilidad?

  www.apa.org
Foto: http://blog.runrun.it/wp-content/uploads/2013/10/brain-workout.jpg

viernes, 25 de julio de 2014

Estrés y alergia


Aliviar el estrés podría ser una opción más en el intento de reducir los episodios de síntomas intensos de la alergia

La alergia es una reacción del sistema inmunológico ante algunas sustancias externas como polen, ácaros, pelo de animales, alimentos, la picadura de insectos o algunos medicamentos. Es frecuente, además, que una persona alérgica lo sea a más de una sustancia. Una investigación reciente ha relacionado al estrés con unos síntomas de alergia peores en quienes sufren rinitis alérgica estacional o fiebre del heno. A continuación se explican los resultados de este trabajo y se describe cuál es la situación de las enfermedades alérgicas en todo el mundo que muestran una tendencia al alza.

Más estrés, peores síntomas de la alergia

Parece que sufrir un mayor nivel de estrés se relaciona con peores síntomas de alergia en las personas que padecen alergia estacional, conocida también como rinitis alérgica estacional o fiebre del heno.

Un estudio reciente, publicado en Annals of Allergy, Asthma & Immunology, ha analizado a 179 personas con rinitis alérgica estacional o fiebre del heno durante 12 semanas y ha descubierto que quienes tenían un mayor grado de estrés (un 39%) tuvieron más de un ataque sintomático durante el periodo estudiado. El 64% de los participantes en la investigación que sufrían mayor estrés padecieron más de cuatro ataques. A pesar de que un aumento de estrés no se asociaba a la manifestación de los síntomas el mismo día, sí que jornadas después muchos de ellos los tenían.

Más de 150 millones de ciudadanos europeos sufren algún tipo de alergia

Los autores señalan que el estrés puede provocar efectos negativos en el organismo y en su sistema inmunitario y, por ello, provocar más síntomas a las personas con alergias. De la misma manera, los investigadores afirman que los que tenían mayor número de ataques tenían un estado de ánimo más negativo, que puede llevar a desarrollar más ataques: sufrir estornudos, lagrimeo y la rinitis de manera constante puede provocar nerviosismo a los afectados y ser los propios síntomas la causa de estrés para algunas personas.

Aunque el estudio encontró una relación entre el estrés y la gravedad de los síntomas, no se demostró que hubiera causalidad. Sin embargo, a tenor de los resultados, las estrategias para aliviar el estrés podrían ser una opción más para intentar reducir los episodios de síntomas intensos.

La situación de las enfermedades alérgicas en el mundo

Más de 150 millones de ciudadanos europeos padecen algún tipo de alergia. Por el número de afectados, se puede afirmar que las enfermedades alérgicas se han convertido en una epidemia. Según datos de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), estas dolencias afectan a 150 millones de europeos y se prevé que en solo 10 años se alcance la cifra de 250 millones de personas. Incluso, en algunos países del mundo, más de la mitad de la población está sensibilizada frente a un alérgeno y el 30% sufre una o más enfermedades alérgicas.

Por este motivo, los expertos la consideran un problema de salud pública a nivel mundial que precisa de actuaciones concretas. Y para ponerlo de relieve, la EAACI, junto con expertos líderes de opinión en este tema, ha elaborado un 'Atlas Mundial de la Alergia'.

La EAACI es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las enfermedades alérgicas e inmunológicas, como asma, eccemas, alergia ocupacional, rinitis y alergia a alimentos y medicamentos. Desde que fue fundada en 1956 se ha convertido en la asociación médica más grande de Europa en este campo: la forman más de 7.800 miembros de 121 países.

Objetivos del 'Atlas Mundial de la Alergia'

En el 'Atlas Mundial de la Alergia', que se ha hecho público en el reciente congreso anual de la EAACI, se plasman todos los aspectos de las enfermedades alérgicas (la genética, los factores de riesgo, la epidemiología, la prevención, el diagnóstico o su tratamiento), pero sin olvidar otros puntos clave como acciones coordinadas de escuelas, organizaciones de pacientes, farmacéuticos, atención primaria y otros profesionales de la salud y la movilización social.

La creación de este documento persigue distintas finalidades: reunir datos que demuestren que supone una gran carga para los sistemas de salud de todo el mundo y que justifiquen que se la trate como una prioridad en las estrategias de salud; describir mecanismos de desarrollo y factores de riesgo y valorar los mejores métodos de prevenirlas y controlarlas; asegurar que el mayor número de afectados tenga acceso a las estrategias que han demostrado disminuir su morbimortalidad; y establecer un plan de acción para gestionar los recursos disponibles en prevención y priorizar la financiación para la investigación de estas enfermedades.

De la misma manera, este Atlas quiere aportar información que ayude a superar dificultades como la pobreza, la educación o infraestructuras insuficientes, y la baja prioridad que se les da en los sistemas de salud públicos, debido a las cargas que suponen otras patologías más importantes.

http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2014/06/20/220084.php
Foto: http://www.azentasalud.es/httpdocs/imagesR/alergias2.jpg

miércoles, 23 de julio de 2014

El té verde estimula nuestro cerebro


  Aparte de ser bueno para combatir el sobrepeso, el cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2 o para envejecer mejor, entre las múltiples propiedades beneficiosas del té verde, ahora, un estudio ha concluido que mejora de nuestras funciones cognitivas del cerebro, concretamente de la memoria de trabajo, aquella que implica los procesos usados para la memoria a corto plazo y la manipulación de la información.

Los resultados del trabajo, que han sido publicados en la revista Psychopharmacology, revelan que las propiedades antioxidantes del té verde aumentan la conectividad entre la corteza frontal y parietal del cerebro. Para llegar a esta conclusión los investigadores realizaron un estudio con 12 voluntarios sanos con una edad media de 24 años. La mitad de los participantes recibió una bebida basada en leche que contenía 27,5 gramos de extracto de té verde; la otra mitad recibió la misma bebida, pero sin el té. Ninguno de los participantes sabía qué contenía la bebida que les habían ofrecido para el estudio.

Tras esto, los integrantes del estudio llevaron a cabo una serie de tareas relacionadas con la memoria mientras su actividad cerebral era analizada mediante resonancia magnética. El examen de los resultados determinó que los participantes que habían consumido la bebida con té mostraron una mayor conectividad entre el lóbulo parietal superior derecho y la corteza frontal del cerebro, ambos asociados a un mejor desempeño de las tareas relacionadas con la memoria de trabajo.

Según los expertos, este estudio, llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario de Basilea (Suiza), demuestra que el té verde también podría ser una herramienta prometedora en el tratamiento del deterioro cognitivo asociado a trastornos neuropsiquiátricos como la demencia.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-te-verde-estimula-nuestro-cerebro-641397037596?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=140702_Newsletter

lunes, 21 de julio de 2014

Quiropráctica para la ciática


La ciática es una condición en la que el dolor se irradia desde la espalda baja por una o ambas piernas. Esto generalmente lo provoca un problema en su espalda lumbar baja. Aunque muchas personas creen que la ciática requiere cirugía, un nuevo estudio encontró que "el sesenta por ciento de los pacientes con ciática a los que no les funcionó otro tratamiento médico se beneficiaron de la manipulación espinal con el mismo grado que si hubieran sufrido una intervención quirúrgica."

La quiropráctica puede aliviar muchos de los síntomas relacionados con la ciática y puede hacer mucho por los que sufren.

Dado los peligros potenciales relacionados con la cirugía, la manipulación espinal quiropráctica debería ser la primera opción para los que sufren de ciática o cualquier forma de dolor de espalda.
El propósito del estudio, publicado en PubMed fue comparar la eficacia clínica de la manipulación espinal contra la microdiscectomía en pacientes con ciática secundaria por hernia del disco lumbar (LDH).

 Si usted sufre de ciática, asegúrese de hablar con su quiropráctico acerca de sus opciones para el alivio y la curación.
http://www.toyourhealth.com/mpacms/tyh/article.php?id=1987
Foto: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwATtTK2coZCNhBkQyEr_5vIl8-nOypwwbdYA7_1wN_RPK61-eBSXdYY_4D_QxioK_XKVl5omiZv4-yIdbBPibSHPybqwnk6ze4e5g36aNgo34NB4vc0Ma0ohXSHZCLc8e4mr-QW5N4Ig/s1600/ciatica+2.jpg

viernes, 18 de julio de 2014

La falta de sueño acelera el envejecimiento del cerebro


 Un estudio que publica la revista Sleep  llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos y de la Universidad Nacional de Singapur, concluye que por cada hora que reducimos la duración del sueño, más disminuye nuestro rendimiento cognitivo global.

 El estudio se realizó con 66 adultos sanos mayores de 55 años, que fueron sometidos a una evaluación neuropsicológica con imágenes de resonancia magnética (para medir el volumen cerebral, con el fin de detectar los cambios en el cerebro asociados con el envejecimiento. A todos los participantes se le realizó un cuestionario para registrar la duración del sueño durante el experimento. "Cada hora de reducción del sueño al inicio del estudio aumentó la tasa de expansión anual de los ventrículos en un 0,59%, y la tasa anual de disminución en el rendimiento cognitivo global por 0,67% en los siguientes dos años, después de controlar los efectos de la edad, el sexo, la educación y el índice de masa corporal", asegura Michael Chee, líder del estudio.

En otras palabras, quienes habían dormido menos tenían una reducción en su volumen cerebral y una disminución en su desempeño cognitivo, como consecuencia de un envejecimiento más rápido del sistema nervioso.

El estudio concluye que para los adultos, dormir siete horas al día es el equilibrio perfecto para un óptimo rendimiento congnitivo, ya que menos tiempo contribuye a acelerar el deterioro cognitivo de forma gradual.

 http://www.20minutos.es/noticia/2185714/0/falta-sueno/acelera-envejecimiento/cerebro/#xtor=AD-15&xts=467263
Foto: http://l2.yimg.com/bt/api/res/1.2/j7K0oQBFc8Qad71UVgJGNg--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NQ--/http://mit.zenfs.com/204/2014/02/Nuestro-cerebro-continua-activo-durante-el-sue%C3%B1o.jpg

miércoles, 16 de julio de 2014

Sin vitamina B12, el cerebro encoge


El pescado, la carne, la leche y los huevos son las principales fuentes de vitamina B12, también conocida como cobalamina. Una falta de esta sustancia en la dieta puede hacer que el cerebro pierda células cerebrales y desarrolle problemas cognitivos, según un estudio publicado en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología.
En la investigación participaron 121 personas mayores de 65 años a las que se midieron los niveles de vitamina B12 y los metabolitos que pueden indicar una deficiencia de vitamina B12. Los participantes también pasaron por pruebas de memoria y otras habilidades cognitivas. Cuatro años y medio más tarde, imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los sujetos midieron el volumen cerebral total y otros signos de daño cerebral . De este modo los científicos comprobaron que niveles altos de los marcadores de deficiencia de vitamina B12 estaban asociados a menores puntuaciones en los tests cognitivos y a un menor volumen cerebral total.
Es demasiado pronto para decir si el aumento de los niveles de vitamina B12 en personas mayores a través de la dieta o los suplementos podrían prevenir estos problemas ", ha advertido Christine C. Tangney del Centro Médico Universitario Rush, en Chicago (EE UU), coautora del estudio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/sin-vitamina-b12-el-cerebro-encoge?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=131118_Newsletter

lunes, 14 de julio de 2014

Caminar rápido puede mejorar los síntomas del párkinson


Un equipo de investigadores de la Universidad de Iowa y el Centro Médico de Asuntos de Veteranos de Iowa (EEUU) ha realizado un estudio para averiguar los efectos de una caminata moderada en los pacientes con la enfermedad de Parkinson.

Para ello contaron con 60 adultos mayores, quienes realizaron tres sesiones a la semana de caminatas de 45 minutos a una intensidad moderada llevando consigo monitores de frecuencia cardíaca. Además, los investigadores realizaron diversas pruebas para medir su capacidad aeróbica, su función motora, su estado de ánimo, así como su memoria y sus capacidades cognitivas. Este procedimiento se llevó a cabo durante un período de seis meses.

Tras ese tiempo, los expertos hallaron que caminar a paso ligero mejoraba la función motora y el estado de ánimo en un 15%, así como una mejora del control de la atención/respuesta en un 14%. De la misma forma, los voluntarios también presentaban una reducción del cansancio en un 11% y un aumento de la aptitud y la velocidad aeróbica de la marcha en un 7%.

“Los resultados de nuestro estudio sugieren que caminar puede proporcionar una manera segura y fácilmente accesible de mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson y la calidad de vida de los pacientes. Las personas con enfermedad de Parkinson de leve a moderada que no tienen demencia y son capaces de caminar de forma independiente sin un bastón o andador pueden seguir con seguridad las directrices de ejercicio recomendadas para los adultos sanos, que incluyen 150 minutos por semana de actividad aeróbica de intensidad moderada”, afirma Ergun Y. Uc, líder del estudio.

Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la revista Neurology.

http://www.eldiarionoticias.com.ar/nota/71017/caminar-rapido-puede-mejorar-los-sintomas-del-parkinson.html#.U7urzPl_vCY

viernes, 11 de julio de 2014

Música para la demencia


La música podría ayudar a los enfermos de demencia a recuperar recuerdos asociados a experiencias positivas

La música utilizada como terapia aporta muchos beneficios, ya sea a recién nacidos prematuros, niños o mayores. En entornos educativos o médicos, en una persona o en un grupo, los distintos elementos musicales de los que se compone esta terapia contribuyen a la mejora de la esfera física, psicoemocional y social y mejoran la calidad de vida de las personas. Los expertos en geriatría señalan, como se apunta en el siguiente artículo, que la musicoterapia puede ayudar a personas con demencia a recobrar las sensaciones de experiencias positivas, a conservar las habilidades cognitivas y a reencontrarse con su propia identidad a través de los recuerdos.

La música para enfermos de demencia

La terapia musical utiliza el sonido, la melodía, el ritmo y la armonía de los elementos musicales para promover la comunicación, el aprendizaje o la expresión, entre otros, y así conseguir cubrir las necesidades físicas, psicológico-emocionales y sociales de una persona. La World Federation of Music Therapy añade que procura desarrollar potenciales o restaurar las funciones de la persona para que logre una mejor integración intrapersonal y/o interpersonal y, en consecuencia, una mejor calidad de vida, mediante la prevención, la rehabilitación o el tratamiento.
Así, algunos expertos en el ámbito de la geriatría certifican que, en las fases precoces de demencia, la musicoterapia ayuda a conservar las habilidades cognitivas y a demorar la dependencia. En fases adelantadas, puede hacer que el paciente recupere recuerdos asociados a vivencias positivas.

¿Cómo beneficia la terapia musical a las personas con demencia?

La musicoterapia puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la persona con demencia. En las fases iniciales y moderadas, puede ayudar a conservar durante más tiempo y en mejor estado las capacidades y habilidades que la persona preserva, logrando retrasar su nivel de dependencia. "Se consiguen buenos resultados en aspectos como la orientación, la memoria, el lenguaje, la atención y las habilidades relacionales. En estas fases, si la persona es consciente de los cambios que está experimentando, el trabajo que se puede hacer para mantener el equilibrio psicoemocional y evitar la depresión es destacable", explica Mónica de Castro, músicoterapeuta especializada en geriatría y demencias.
El estímulo musical se gestiona, entre otras áreas del cerebro, en el sistema límbico, donde se procesan las emociones
No obstante, a medida que la enfermedad progresa, las necesidades cambian. "Cuando el lenguaje va desapareciendo, la musicoterapia ofrece una vía no verbal de comunicación y de reencuentro de la persona con su propia identidad a través de los recuerdos de su vida que la música es capaz de ayudarle a evocar", añade esta experta que colabora con diversas asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer, centros geriátricos y universidades. Así, la música es un estímulo que sigue teniendo sentido y que el afectado puede comprender. En estas fases, también puede ser un recurso para mejorar la calidad de vida de sus cuidadores que, bien orientados por un musicoterapeuta, pueden aplicar "cuidados musicales" para favorecer que la persona contribuya a actividades como el aseo, la alimentación o el vestido.

En la Guía de Implantación de terapias no farmacológicas, publicado por Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias de Salamanca (del IMSERSO), abordan el tema de la musicoterapia como una herramienta para recobrar recuerdos asociados a experiencias positivas, de vivencias importantes en la vida de estas personas, que podrían hacer creer que han desaparecido. Según los autores, la música puede "devolverles" a su conciencia. Además, para los afectados por la enfermedad de Alzheimer, si la música es de su agrado, les puede proporcionar tranquilidad, bienestar y sentimientos positivos. Pero, en concreto, ¿qué es lo que se recupera: el recuerdo o la sensación vivida?
Según esta especialista, lo que da sentido y puede confortar y dar seguridad al afectado cuando ya está por completo desorientado son las emociones asociadas a sus vivencias, pues persisten hasta el último momento. El estímulo musical se gestiona, entre otras áreas del cerebro, en el sistema límbico, donde se procesan las emociones. Y ese estímulo es tan potente que queda grabado y después se recupera.

Programas de musicoterapia

Los programas de musicoterapia en fases iniciales y moderadas utilizan muchas técnicas, tanto activas como receptivas que incluyen la audición, el canto, la composición, la improvisación, tocar instrumentos, los juegos musicales y el movimiento con música. Se pueden trabajar en grupos de seis a ocho personas y deben tener una duración no menor de 12 sesiones para ser efectivos.
En fases de demencia avanzada, "la intervención puede hacerse individual o en grupos muy reducidos, de cuatro o cinco personas máximo. En estas fases los elementos musicales más importantes para trabajar son ritmo, que por ser intrínseco a la persona sigue teniendo efectividad para organizar, orientar y activar a la persona, y la melodía, que incide sobre las emociones", describe De Castro.
La música más efectiva es la que ha sido significativa para cada persona, es decir, que ha formado parte de sus vivencias, de su identidad musical. Por eso, en el trabajo previo al inicio de un programa de musicoterapia es muy importante la colaboración de la persona, si está al principio de la enfermedad, pero sobre todo de la familia para ayudar a hacer un inventario de la música que le ha gustado a la persona durante su vida, antes de la enfermedad.

¿Dónde se puede hacer musicoterapia? La especialista señala que los centros de día, residencias geriátricas y asociaciones de familiares de enfermos suelen ofrecer programas de musicoterapia. "Son llevados a cabo por un musicoterapeuta profesional y especializado, en los que antes de empezar se estudia cada caso de manera individual, se diseña la estrategia más conveniente para la persona y se hace un seguimiento continuo de su evolución, en colaboración con el resto del equipo de profesionales", puntualiza.

Los beneficios de escuchar música agradable

Estudios anteriores ya señalaban que escuchar la música que a uno le agrada aporta beneficios al organismo ya que provoca que se libere más cantidad de dopamina, que proporciona bienestar. Incluso hay trabajos que relacionan el hecho de escuchar música con una mejor salud cardiovascular y alivio del dolor crónico. Otras investigaciones apuntan que mejora las habilidades lingüísticas, fomenta la atención y la concentración, la imaginación y la memoria a corto y largo plazo. Ello favorece el aprendizaje, ya que la percepción musical comparte áreas cerebrales implicadas en el lenguaje y en la lectura.
Las investigaciones en musicoterapia han reportado datos positivos en personas hipertensas, ante estados de ansiedad, depresión y estrés y en alteraciones del sueño. También se emplea en la rehabilitación de trastornos psicóticos, autismo y de adolescentes con trastornos del comportamiento. E, incluso, con los más pequeños: un metaanálisis sobre los efectos médicos y de desarrollo de la musicoterapia en bebés prematuros ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales destaca que proporciona tranquilidad y refuerza el estímulo de la succión, entre otros.

http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2014/06/06/220011.php
Foto: http://mexico.cnn.com/media/2013/09/03/demencia-msica.jpg

miércoles, 9 de julio de 2014

Grasas trans, ¿dónde se esconden?


La bollería industrial para niños, las galletas rellenas de chocolate y los cereales chocolateados encabezan la lista de alimentos que pueden contener ácidos grasos trans

El consumo elevado de grasas trans tiene efectos negativos en el organismo. Ninguna entidad implicada en la salud pública lo discute. El incremento que generan este tipo de ácidos grasos (AGT) en el riesgo de padecer cardiopatías se ha observado una y otra vez en estudios clínicos bien diseñados, según ha detallado en enero de 2014 la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos. Si bien es cierto que bajas dosis de ingesta de AGT supondrán un riesgo inferior, cualquier dosis aumenta el riesgo. Aunque algunas empresas han decidido de forma voluntaria eliminarlos de sus productos de marca propia, los AGT aún siguen en el mercado, por lo que es conveniente saber por qué son preocupantes y dónde suelen estar. El siguiente artículo explica qué son las grasas trans, por qué son peligrosas y en qué alimentos es más probable encontrarlas.

¿Qué son los ácidos grasos trans?

Los AGT son un tipo de ácidos grasos con una configuración especial, que pueden producirse tanto de forma natural (fermentación en el rumen de los rumiantes), y que encontramos en cárnicos o lácteos, como mediante determinados procesos de hidrogenación llevados a cabo por la industria alimentaria. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) consideró en 2010 que el efecto negativo de los AGT sobre los lípidos sanguíneos es similar tanto si provienen de alimentos naturales, como si lo hacen de alimentos procesados. No obstante, mientras que está bien establecido que la ingesta de AGT de alimentos transformados se asocia a un incremento en el riesgo cardiovascular, las actuales pruebas científicas no permiten determinar si este efecto se produce con AGT de origen natural.

¿Por qué son peligrosas las grasas trans?

La configuración de los AGT es muy similar a la de los ácidos grasos saturados. Estos últimos, pese a que no es preciso ingerirlos a través de la dieta, son necesarios en el ser humano, ya que, entre otras funciones, protegen a las células de la oxidación, y es por ello que tenemos mecanismos para sintetizarlos. Sin embargo, los AGT no son en absoluto necesarios: nuestro cuerpo no los sintetiza y su ingesta está desaconsejada. ¿Por qué?

En primer lugar, porque aparentan ser algo que no son: la configuración de los AGT es similar a la de los ácidos grasos saturados, y ahí radica uno de los problemas asociados a su consumo. Nuestro organismo los "confunde" y los incorpora en las membranas biológicas de las células, en el lugar donde irían los saturados. Ello altera la permeabilidad de la célula y hace que se oxide con más facilidad (proceso relacionado con el envejecimiento celular). Se podría comparar con utilizar en verano una crema solar que, en vez de proteger de los rayos ultravioleta perjudiciales, hiciera que fuera más fácil que estos quemasen nuestra piel.

Pero además, los AGT, una vez ingeridos, alteran el equilibrio del colesterol sanguíneo: entre otros efectos adversos, disminuyen las concentraciones de colesterol HDL (conocido como "colesterol bueno"). La EFSA considera que una alta ingesta de AGT se relaciona de manera "consistente" con un mayor riesgo de enfermedad coronaria.

¿En qué tipo de alimentos podemos encontrar grasas trans?

La mayoría de los AGT presentes en los alimentos se genera mediante la hidrogenación, un proceso que permite obtener grasas semisólidas con características interesantes para la elaboración de alimentos, pero que a su vez despiertan gran preocupación en el ámbito sanitario. Aunque muchos fabricantes de alimentos han reducido la presencia de AGT, todavía es posible ingerir altas cantidades de estas sustancias, tal y como mostraron Stender y colaboradores en la revista BMJ Open en septiembre de 2012. Salvo excepciones, las etiquetas no suelen declarar su contenido en AGT, lo que dificulta su identificación.
Una pista para detectar los AGT consiste en revisar si la etiqueta del producto detalla que contiene grasas "parcialmente hidrogenadas". En tal caso es casi seguro que tendrá también AGT. La siguiente lista, elaborada en base a datos aportados por la Academia de Nutrición y Dietética y la Asociación Británica de Dietética, apunta dónde es posible que se "escondan" hoy los AGT:
  • Bollería industrial.
  • Comida para llevar.
  • Cremas.
  • Comida rápida o fast food.
  • Fritos.
  • Galletas o pasteles.
  • Palomitas de maíz para el microondas.
  • Pastelería.
  • Patatas fritas de bolsa u otros aperitivos similares.
  • Pizza congelada.
  • Postres o helados.
  • Precocinados (empanadas, croquetas, etc.).

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), por su parte, detalló en 2010 que de entre los alimentos más arriesgados por su contenido en AGT destacan las galletas rellenas de chocolate, la bollería infantil y los cereales con chocolate.


lunes, 7 de julio de 2014

Investigación científica sobre Quiropráctica


Actualmente existen pruebas y evidencia sobre la eficacia y rentabilidad del tratamiento quiropráctico, y las encuestas indican un alto grado de satisfacción de los pacientes, como así lo indican estudios como el realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios en cuatro países de la Unión Europea (1).
Ahora bien, no ha sido el agrado y satisfacción de los pacientes el factor desencadenante de cambios en la política sanitaria de algunos países. Han sido los números, la rentabilidad de estos cuidados frente a otros tratamientos médicos, los que han convencido de lleno a los planificadores de los sistemas de salud. La eficiencia económica de la atención quiropráctica para algunos problemas respalda convenció de forma abrumadora de la utilización de estos servicios frente a otros más caros, más drásticos y menos eficientes.

Por otro lado, se ha demostrado la seguridad del ajuste quiropráctico frente a otros tratamientos más traumáticos y que conllevan más riesgos para el paciente. No en vano la Quiropráctica ofrece un servicio diferente que prescinde de la cirugía y la farmacología.
Debido a la íntima relación que existe entre el sistema nervioso y la columna vertebral que ya hemos explicado, un tratamiento mecánico como el ajuste vertebral específico tiene efectos sobre órganos internos también, o podríamos decir que hay efectos tanto locales como centrales.

La experiencia clínica sugiere que la columna vertebral tiene una importancia no siempre reconocida en problemas orgánicos. El cardiólogo alemán Kunert habla de ejemplos así, y concluye que lesiones mecánicas de la columna vertebral son perfectamente capaces de simular, acentuar, o contribuir en gran medida a enfermedades orgánicas, que no hay ninguna duda de que la columna vertebral influye en la función de los órganos internos.

Lewit, neurólogo de Praga, muy conocido en la medicina manual en Europa, escribe sobre sus experiencias clínicas empleando manipulación de la columna vertebral para tratar pacientes con problemas respiratorios, problemas de corazón, de digestión, problemas ginecológicos, migraña, vértigo y otros.

En el pasado los estudios se centraron en demostrar la eficiencia del cuidado quiropráctico en problemas relacionados con la espalda: dolor lumbar, dolor cervical y dolor de cabeza y cuello. Durante la última década las investigaciones han sondeado otros terrenos, a partir de los resultados obtenidos en consultas y clínicas quiroprácticas. El interés por los resultados quiroprácticos abre nuevos horizontes hacia la demostración de su efectividad en problemas biomecánicos de las extremidades, problemas de la infancia (asma, micción involuntaria, problemas de audición, resistencia inmunitaria deficiente, otitis media, amigdalitis o cólicos), trastornos auditivos, visuales y de equilibrio, hipertensión, trastornos respiratorios, digestivos y cardiacos, trastornos pélvicos y ginecológicos, dismenorrea y como tratamiento preventivo y de promoción de la salud. Así lo expone David Chapman Smith en su obra “The chiropractic profession”, que supone una recopilación de estudios sobre la Quiropráctica, y que además cuenta con el reconocimiento y la aprobación del estamento médico internacional (2).

Deberíamos recordar que el plural de “anécdota” es “data”, y estamos acumulando data sobre condiciones tan dispares como niños con amigdalitis, disfunción del intestino grueso, pérdida de campo visual. Los resultados con nuestros pacientes nos obligan a profundizar más sobre todo en los efectos centrales de nuestros ajustes. Si fuera solo una vez sería una anécdota, pero una y otra vez pacientes que llegan a la consulta por dolor en la espalda obtienen mejora en otros aspectos de su organismo, como la respiración, digestión, circulación, la visión, sexualidad, audición, la piel. La lista, por supuesto, continúa.
Es obvio que queda por hacer mucha investigación de este tipo, y seríamos muy poco responsables si insistiésemos en que el único tratamiento razonable para estos problemas es el tratamiento del ajuste quiropráctico. Pero también está muy claro, como dice Korr, el neurofisiólogo que tanto ha estudiado los efectos de la manipulación específica, que el alivio del dolor de la espalda es sólo la punta del iceberg referente a los efectos clínicos del ajuste vertebral específico.

(1) OCU Salud: “Quiropráctica. Pacientes satisfechos”. Nº 24, Junio-Julio 1999, pp. 9-13.
(2) Chapman Smith, D: “The chiropractic profession. Its education, practice, research and future directions”. Ed. NCMIC Group Inc., West des Moines (EE.UU.), 2000.


viernes, 4 de julio de 2014

5 cosas que acortan la vida



Según una reciente investigación de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) y publicada en la revista Trends in Molecular Medicine, existen ciertos factores ambientales así como sustancias tóxicas que provocan una aceleración en el proceso de envejecimiento de una persona, así como de la esperanza de vida. Las más agresivas son estas:

  •  Tabaco: Se trata de la sustancia más tóxica y más dañina. El humo del cigarrillo contiene cerca de 4.000 sustancias potencialmente tóxicas. Quienes fuman reducen su esperanza de vida en unos siete años, pero los que están expuestos al humo del tabaco, los llamados fumadores pasivos, también se ven afectados. De hecho, los mutágenos que contiene el humo del cigarrillo, como el monóxido de carbono o la nicotina, producen daños directos en nuestro ADN.
  •  Sol: Los rayos UV del sol, son de sobra conocidos porestimular el envejecimiento de la piel, pero además, provocan cánceres de piel muy agresivos, como el melanoma. Pero el efecto del sol no queda aquí:los rayos infrarrojos del sol, los que nos ocasionan la sensación de calor, también producen cambios en algunos biomarcadores del envejecimiento que están asociados a un acortamiento de la esperanza de vida y a enfermedades neurodegenerativas.
  •  Arsénico y benceno: Ambas sustancias son potentes gerontógenos. La primera, disminuye la capacidad del ADN de autorrepararse; la segunda, que se encuentra en las emisiones de los coches o el humo del tabaco, entre otras, limita la producción de telómeros (extremos de los cromosomas ) y por tanto se asocian a una menor longitud de vida.
  • Obesidad: Tener exceso de peso está relacionado con enfermedades ligadas al envejecimiento como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. También la obesidad provoca una disminución en la longitud de los telómeros.
  •  Estrés: Aunque no se trate de una sustancia, sí que actúa como un poderoso aliado del envejecimiento prematuro. Aunque diversos estudios muestran que un poco de estrés puede ser positivo, mucho provoca una disminución de las defensas, un aumento de enfermedades cardiovasculares, un impacto negativo en la memoria así como una disminución de la encima telomerasa, que es la encargada de reparar los telómeros.

miércoles, 2 de julio de 2014

¿Practicas deporte? Mejor comer bien que tomar suplementos


Algo falla en la elección de la dieta si un deportista aficionado o semiprofesional consume más suplementos nutricionales que alimentos habituales de la cesta de compra

El desgaste energético que resulta de una actividad deportiva habitual condiciona la alimentación, al igual que la alimentación fija el óptimo resultado del ejercicio. Esto se evidencia cuando se logra adquirir y mantener en el tiempo el hábito saludable de practicar deporte. No hay duda de que se mejora la calidad de vida, aunque también aparece la necesidad de adoptar unas nuevas pautas dietéticas que fortalezcan el bienestar logrado. Éstas van mucho más allá de rehidratarse con bebidas isotónicas o aumentar el consumo de hidratos y proteínas. Además, conviene no utilizar atajos que se limitan a llenar la despensa de suplementos nutricionales comerciales en forma de barritas, píldoras o batidos, o alimentos procesados. El siguiente artículo ofrece una buena elección de alimentos y fórmulas gastronómicas que sean útiles para la persona que cumple con el ejercicio físico.

La cesta de la compra del deportista

El frigorífico rebosante de alimentos naturales y la alacena llena de ingredientes básicos es un espejo de una buena elección de alimentos -que no productos- y de nutrientes -que no suplementos-. Cumplido este requisito, toca aprender a optimizar su valor y elegir soluciones domésticas con las que conformar recetas y menús para un deportista.
Cuando hablamos de deportista aficionado o semiprofesional nos referimos a aquel que destina varios días (3-5) a la semana a hacer más de una hora de deporte y que participa de manera ocasional en pruebas atléticas. Estas personas necesitan llevar una dieta rica proteínas para que aumente rápidamente la concentración de aminoácidos en sangre y se dispare la reconstrucción muscular. También debe dotarse de glucógeno (reserva de la glucosa) en el músculo y en el hígado, para estar en predisposición de retrasar la fatiga y proporcionar fondo físico. Y además, el consumo de hidratos debe prevalecer para compensar la exigencia extra de energía. Asimismo, debe atender al aumento de necesidades de algunas vitaminas y minerales que participan en el proceso metabólico de obtención de energía a partir de los macronutrientes (hidratos, proteínas, grasas).
Todo esto no deviene de ingerir una barrita de suplementos proteicos, que puede ser una opción extraordinaria al término de una jornada de practicar esquí de fondo, pero no debe ser un hábito, y mucho menos la pauta dietética. Además, estos comestibles aportan un número nada desdeñable de calorías que son innecesarias y sólo sirven para aumentar el cómputo general. Del mismo modo, no siempre es necesario ingerir un batido de proteínas preparado después de un desgaste físico ni elegir una bebida con sales para hidratar. Hay que tener muy claro que no supone ninguna mejora extra en el rendimiento físico y sí puede conducir a desatender la verdadera fuente de nutrientes a través de una dieta equilibrada.

Alimentos y fórmulas caseras para deportistas

Los alimentos habituales de cualquier cesta de la compra son los ingredientes que definen los menús sanos. Si además se es deportista, no deben faltar nunca yogures desnatados (las grasas retardan la digestión), los huevos (sobre todo la clara), frutos secos, queso fresco o requesón o alternativas vegetales como el tofu, carnes magras, verduras de hoja verde, chocolate puro, arroz y pasta (integral mejor, para lograr un aporte de fibra y asegurar un mejor perfil nutricional).
Si se quiere suplementar la ingesta de proteína, lo más natural es dar una mayor presencia a la clara del huevo frente a la yema. Y así, optar por tortillas de 2 claras y una yema. También se puede añadir clara a las sopas, a caldos desgrasados o incluso a platos de legumbre, como los guisantes. Si un mayor compromiso deportivo indica que convendría optar por cumplimentar la dieta con un batido de proteína, mejor si es casero. A un batido de leche (mejor desnatada para que se digiera antes, o vegetal) se puede añadir unos frutos secos y un poco de chocolate, y una cucharada sopera de leche en polvo, o batir un yogur con trozos de frutas, incluso a un batido de cereales con queso y miel. Si existe intolerancia a la lactosa o a los lácteos, la leche en polvo puede sustituirse por otras bebidas vegetales que conviene alternar (de arroz, avena, soja, almendras...).
La creencia de que faltan alternativas lleva en ocasiones a abusar de las carnes y de los pescados cuando se busca una riqueza proteica en la dieta. No debemos olvidar que las nueces, otros frutos secos, las semillas de calabaza, de girasol o el sésamo son fuentes de proteína vegetal que, combinada con hidratos, refuerzan la acción de los nutrientes.
Precisamente, para que la ingesta de hidratos de carbono sea más eficiente, conviene optar por guarniciones de arroz, pasta o cuscús y limitar las patatas, que tienen la mitad de carbohidratos y más del doble de calorías (si son fritas). Arroz con leche para desayunar, cuscús con verduras o platos diversos de pasta son opciones muy útiles. Con los hidratos hay que vigilar las cantidades. No se trata de saciarse sino de lograr el aporte de energía saludable en cantidad saludable.

¿Qué llevar en la cantimplora?

El agua es el mejor aliado para reponer la pérdida de líquido tras el ejercicio. Pero no se trata sólo de beber agua durante y después del deporte, se trata de hidratar el cuerpo de manera constante a lo largo de todo el día. El litro y medio de agua se estima la cantidad básica para todas las personas, también para los deportistas. A partir de ahí, durante la práctica del ejercicio, si es posible, conviene beber agua, aunque no se tenga sed, y al término, sin duda.
La opción de bebidas isotónicas tiene su razón como prevención de hipoglucemia (descenso de los niveles de glucosa en sangre) o para compensar electrolitos si el esfuerzo es mayor, más intenso, más duradero o el ambiente es caluroso y húmedo. Puede ser también una alternativa para el día en que el deportista realiza una prueba extraordinaria, pero una vez más, no hay que perder de vista que el deportista es quien practica deporte, no quien usa suplementos para deportistas.

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/deporte/2013/11/20/218603.php
Foto: http://dietas.guiafitness.com/wp-content/uploads/sites/8/dieta-culturistas-top.gif