Contacta con nostros

Mostrando entradas con la etiqueta tristeza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tristeza. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

La astenia primaveral



La astenia es un término médico generalizado que se utiliza para hacer referencia al cansancio. Los síntomas suelen cursar algunas décimas de fiebre, e incluyen dolores musculares, de cabeza y garganta, además de una debilidad que nos incapacita física e intelectualmente.

Las causas de la astenia pueden ser muy variadas, desde una situación de estrés o ansiedad hasta una enfermedad orgánica, y requieren un tratamiento médico adecuado. Si los síntomas persisten durante más de seis meses podemos encontrarnos ante un caso de astenia crónica.

El tipo de cansancio denominado astenia primaveral cursa los mismos síntomas, pero su carácter es leve y no precisa de tratamiento, aunque sí podemos seguir una serie de pautas para afrontarla y poder superarla de forma que no afecte a nuestra rutina diaria.

El origen del trastorno

Casi el 2% de la población padece astenia primaveral, siendo más habitual en las mujeres, y constituye una de las incidencias más habituales en las consultas de medicina interna en esta época del año.

Aunque las causas de este fenómeno no están realmente confirmadas, se sabe que están asociadas a los cambios de las estaciones meteorológicas. Existen personas más propensas a las variaciones estacionales, y además los síntomas de la astenia primaveral también cursan en los procesos alérgicos, tan frecuentes en esta época del año.

La explicación científica más aceptada es la que relaciona esta disfunción con una disminución durante la primavera de betaendorfinas en la sangre, que son las sustancias que regulan el sistema del bienestar y del malestar, el cual al alterarse produce esa sensación de decaimiento y agotamiento.

Síntomas habituales

Aunque pueden variar en cantidad y en intensidad según el individuo que padezca el trastorno, los síntomas generalizados de la astenia primaveral son los siguientes: debilidad general y dolor muscular, sensación de agotamiento, en especial a la hora de levantarse, tendencia a la apatía y a la tristeza, cambios bruscos de humor, falta de apetito, somnolencia diurna, tensión arterial baja, dificultad de concentración, dolor de cabeza y malestar general, pérdida del cabello y uñas frágiles, anemia, molestias faríngeas, disminución de la libido.

Tratamiento adecuado

En general los expertos coinciden en que no es necesario utilizar remedios farmacéuticos para superar la astenia primaveral. Lo más correcto es mantener unos hábitos de vida saludables: dormir el tiempo necesario, lo ideal son ocho horas; llevar una dieta equilibrada, con un aporte especial de alimentos energéticos en esta época: frutos secos, plátanos, legumbres, pastas y chocolate; reducir el consumo de azúcares y harinas refinados; hacer ejercicio físico, preferentemente al aire libre; reducir el consumo de excitantes como el café, el tabaco y el alcohol; beber dos litros de agua al día; se pueden tomar suplementos vitamínicos o minerales, pero siempre bajo prescripción facultativa; emplear complementos dietéticos como la jalea real, el polen o la levadura de cerveza; eliminar de nuestra dieta la comida basura, los alimentados congelados o precocinados.

Y, sobre todo, mantener una actitud positiva y reír mucho. La risa aumenta el nivel de endorfinas en nuestro cuerpo, liberando tensiones y facilitándonos el sueño. Además, reír oxigena los pulmones y mejora la actividad cardiovascular.

http://suite101.net/article/la-astenia-primaveral-a13168
Foto: http://2.fimagenes.com/i/1/4/5f/412_79218_2130147_783489.jpg

viernes, 31 de enero de 2014

¿Cómo sabe nuestro cerebro si alguien está contento o triste?


Nuestro cerebro detecta emociones en las caras de los demás gracias a la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra localizada en la parte más profunda del cerebro. Compuesta de núcleos de neuronas, su función principal es la de procesar y almacenar los recuerdo de experiencias emocionales que han dejado huella en las conexiones sinápticas. Para deducir que alguien está triste, nuestra memoria influye en mayor medida que los signos visibles en el rostro, según las últimas investigaciones.

Un grupo de neurocientíficos implantó electrodos en la amígdala de siete enfermos de epilepsia que estaban a punto de someterse a cirugía cerebral. Los investigadores registraron la actividad de 200 neuronas individuales y analizaron la forma en que estas respondían al estímulo visual del paciente mientras este observaba una serie de fotografías con rostros felices y tristes. El equipo encontró un subconjunto de células encargadas de discernir ambas emociones, incluso cuando estas eran identificadas de manera errónea.

Los resultados sugieren que las neuronas de la amígdala reconocen las emociones en las expresiones faciales de los demás en base a criterios subjetivos almacenados en nuestra memoria, más que atendiendo a las características visuales de las caras. Por lo tanto, cuando se trata de reconocer lo que sienten los demás a través de su rostro, lo que pensamos que vemos parece ser más importante que lo que vemos.

http://www.newsbcc.com/cuba/tecno-ciencia/%C2%BFc%C3%B3mo_sabe_nuestro_cerebro_si_alguien_est%C3%A1_contento_o_triste/273277/

viernes, 20 de diciembre de 2013

Día de lluvia, ¿tristeza y depresión?


 Si bien los cambios estacionales nos afectan de manera diferente a hombres y mujeres, muchas personas refieren que durante los días grises o nublados son más propensas al bajón emocional, a ver el lado negativo de las cosas o a tener menos energía física.

Relación clima-estado de ánimo, ¿mito o verdad?

Numerosos estudios científicos han tratado de investigar y explicar los efectos del clima en el ánimo de las personas.
Algunas conclusiones fueron:
  • Ante los estímulos lumínicos intensos, sean artificiales o por luz solar, el cerebro aumenta notablemente la producción de serotonina, hormona relacionada directamente con el bienestar y el buen humor.
  • Además, recibiendo al menos 30 minutos de sol a diario es más fácil controlar las adicciones o superar los hábitos negativos.
  • Las mujeres se presentan más vulnerables a la depresión durante el otoño, mientras que los hombres se deprimen más durante el verano.
  • En aquellas personas que ya estaban deprimidas, la poca exposición al sol mostró un deterioro de las funciones cognitivas, como la memoria y la concentración.
  • En general, los índices de consultas por depresión son más elevados en países nórdicos o lluviosos (como Inglaterra) y menos en los lugares tropicales (como Centroamérica).
Depresión estacional

Existe una patología psiquiátrica denominada “Trastorno afectivo estacional”, mediante la cual algunas personas son más sensibles ante estos cambios climáticos y manifiestan depresión durante el invierno. En esos casos, la terapia con luz es muy beneficiosa y cuando no da resultado, la administración de fármacos ayuda a superar el cuadro. Sin embargo, no todas las personas sufren de esta afección y las estadísticas representan simplemente una media que no debe generalizarse.

Por qué no queremos salir los días de lluvia

Es cierto que durante los días lluviosos, muchas personas optan por quedarse en sus casas y reducir sus compromisos al mínimo. Prefieren que un amigo los visite antes de movilizarse ellos a la casa del otro. Uno de los motivos por los que esto sucede puede ser la incomodidad que genera la lluvia sobre las personas, donde socialmente no resulta bien visto llegar a un sitio empapado, con el paraguas chorreando, estar mojados el resto del día, sentir las zapatillas rechinar por el agua que ha entrado en ellas o caminar por la ciudad esquivando charcos y puntas de paraguas que amenazan con lastimar los ojos. Y si no se cuenta con un auto para desplazarse, peor aún.

Cómo pasarlo bien un día de lluvia

Si sabemos que va a llover, podemos estar preparados. Aunque el paraguas  puede resultar incómodo, recuerde que es peor no tenerlo.
Salir con tiempo. Suele haber menos taxis disponibles, más autos en la calle y más tráfico en general.
Encontrar lo lindo de la lluvia: los aromas, los colores que surgen en la ciudad, los sonidos de las gotas sobre el techo. La lluvia transforma y viste el paisaje de una manera única.
Existen lugares que un día de lluvia se tornan súper especiales, como una cafetería con un gran ventanal, un paseo de compras o shopping, o el salón de un amigo con el que compartir una merienda.
Si decidiste quedarte en casa, puedes:

  • Aprovechar para ordenar cajones, papeles, ropa o CDs.
  • Dormir y descansar (es lindo dormir una siesta si afuera está lloviendo).
  • Escuchar música.
  • Mirar una buena película.
  • Jugar dados, cartas u otros juegos de mesa.
  • Tomarte un día de spa.

Recordar que después de una buena tormenta, se limpia el cielo y sale el sol. Encontrar un hobby divertido que pueda llevarse a cabo esos días, no tomar decisiones importantes y pensar que simplemente es un día más.

http://suite101.net/article/dia-de-lluvia-tristeza-y-depresion-a74797
Foto: http://farm4.staticflickr.com/3422/3994043486_657f61e85a.jpg

viernes, 18 de octubre de 2013

“Me siento triste en otoño”



“Me siento triste en otoño”. Seguramente que ésta es una expresión que has escuchado mucho cuando comienza el otoño, particularmente entre los meses de octubre y noviembre.

Ello se debe principalmente a una cuestión básica: con el paso de una estación cálida a una más fría (como es el comienzo del otoño), y sobretodo debido a que en otoño e invierno los días se acortan y hay menos luz solar (debido al cambio de hora invierno), es común que aparezca la denominada como depresión otoñal.

Pero la tristeza en otoño se puede superar y prevenir si conoces algunos trucos, consejos y pautas que te ayudarán mucho a sobrellevar estos días fríos del año.

Cuando la tristeza aparece en otoño

Fundamentalmente, la tristeza en otoño se debe a que el organismo experimenta ciertos cambios hormonales como consecuencia de la disminución de la luz solar.

Aunque es cierto que no todas las personas pueden sufrir esta tristeza, sí es cierto que la mayoría padece en algún momento del otoño cierta apatía o melancolía generalizada.

Debido a que la tristeza en este periodo desaparece según van pasando los días y nuestro organismo se “asienta” a esa disminución de luz solar, lo más recomendable es tener paciencia y disfrutar de las cosas más bellas de esta estación del año.

Es adecuado que practiques ejercicio físico al aire libre, pero abrigándote debidamente para que evites ponerte malo/a.

También seguir una alimentación sana y saludable es más que recomendable. Sobretodo, una buena idea es optar por los mejores alimentos del otoño. Como sabemos, la naturaleza es sabia, y precisamente en esta época nos brinda alimentos ricos en vitaminas y minerales que nos ayudan a sobrellevar de forma más saludable esta época del año.

http://www.naturpsico.net/me-siento-triste-en-otono/
Foto: http://www.naturpsico.net/depresion-otonal/