
Contacta con nostros
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Ortorexia: La obsesión por la comida sana

lunes, 28 de noviembre de 2011
La mala postura y el uso excesivo de la tecnología
viernes, 25 de noviembre de 2011
Las propiedades de los colores

- Amarillo
- Azul
- Morado
- Naranja
- Rojo
- Rosado
- Verde
- Metálicos
- Blanco y negro
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Indice glucémico de los alimentos
lunes, 21 de noviembre de 2011
Raíces nerviosas, vértebras y órganos
Esta relación es aproximativa, ya que la innervación del cuerpo es más compleja que un solo nervio, en particular a nivel de los órganos que reciben la información de varios niveles según la función (ortosimpatico vs. parasimpatico)
T5: inerva al hígado.
T7: inerva al páncreas y al duodeno.
L2: Inerva el apéndice, abdomen y pierna superior.
L3: inerva los órganos sexuales, útero, vejiga y rodilla.
Cuando su luz está apagada...
![]() |
Izda. Con quiropráctica - Dcha. Sin quiropráctica - Así de simple... |
Piense en su sistema nervioso como cables eléctricos y su cuerpo como en una bombilla de 100 vatios con la cual se conectan los cables. Cuando los cables están libres y la electricidad fluye libremente, su bombilla brilla con 100 vatios. Pero si hay restricciones y desgaste en los cables, la intensidad de la luz se atenúa. Los quiroprácticos llaman a eso estar subluxado, o en un estado de menos "luz/energía". Y la única cosa que puede "volver a encenderle" es un ajuste quiropráctico especifico.
Comer bien y hacer suficiente ejercicio físico son importantes, pero no podrá alcanzar su potencial máximo si está subluxado... El mundo necesita sus 100 vatios. No espere que la luz se apague... ajústese y siga brillando con el cuidado quiropráctico.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Descubierto uno de los mecanismos celulares de la relación mente-cuerpo
Un equipo de científicos de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA ha identificado el mecanismo biológico subyacente al desgaste celular que provoca el estrés, constatando así que existe un vínculo entre el cuerpo (a nivel celular) y la mente, concretamente, con los estados emocionales asociados al estrés, entre el estado anímico y el estado físico.
En un comunicado publicado por la UCLA se explica que cada célula de nuestro organismo contiene un telómero, una especie de reloj celular, que se acorta cada vez que la célula se divide.
Los telómeros son los extremos de los cromosomas, es decir, regiones muy repetitivas de ADN. Y una de sus funciones principales es la de prolongar el tiempo de vida de las estirpes celulares. Por otro lado, los telómeros cortos están relacionados con una amplia gama de enfermedades humanas, como la osteoporosis o las enfermedades coronarias, así como con el envejecimiento.
Estrés y cortisona
Estudios anteriores habían demostrado ya que, además de los telómeros, las células poseen en su interior una enzima denominada telomerasa, que se encarga de mantener jóvenes a las células, ayudando a mantener la longitud de sus telómeros –se ocupa de restituir su longitud-, así como su capacidad de continuar dividiéndose.
Ahora, los científicos de la UCLA han descubierto que la cortisona -que está considerada la hormona del estrés porque generamos más cortisona cuando estamos estresados- suprime la capacidad celular para activar la telomerasa, por lo que, indirectamente, propicia que las células tengan telómeros más cortos.
Su investigación ha revelado, por tanto, cómo el estrés hace que la gente se vuelva más propicia a contraer enfermedades como consecuencia del acortamiento de los telómeros.
Este descubrimiento sugiere la posibilidad de crear un medicamento destinado a la prevención de los daños al sistema inmunológico para las personas que se ven sometidas a situaciones de estrés a largo plazo, como es el caso de los cuidadores de personas con enfermedades crónicas, los soldados o los controladores del tráfico aéreo, entre otras.
Posibles tratamientos
En la revista especializada Brain, Behavior and Immunity, los científicos explican más detalladamente que han demostrado que la exposición de las células sanguíneas conocidas como linfocitos T (responsables de coordinar la respuesta inmune mediada por células) a la cortisona, está relacionada con un significativa reducción en la actividad de la telomerasa.
Por tanto, existe un mecanismo celular asociado al estrés que afecta a la longitud de los telómeros, lo que señala que estrategias destinadas a incrementar la actividad de la telomerasa en estos linfocitos proporcionarían efectos beneficiosos para el sistema inmunitario, en situaciones de estrés emocional crónico.
Una de las autoras de la investigación, la inmunóloga de la UCLA, Rita Effros, explica en el comunicado de la UCLA que “cuando nuestro organismo se encuentra en una situación de estrés, fomenta la producción de cortisona para provocar una respuesta de lucha o huída”.
“Si la concentración de esta hormona se mantiene elevada en nuestro flujo sanguíneo durante largos periodos de tiempo, sin embargo, provoca el desgaste del sistema inmunológico. Ahora estamos probando métodos terapéuticos para aumentar los niveles de telomerasa y ayudar al sistema inmune a evitar los efectos de la cortisona. Si lo conseguimos, algún día quizá exista una píldora que fortalezca la capacidad del sistema inmune para adaptarse al estrés emocional crónico”.
Antecedentes
Estudios anteriores ya habían relacionado el estrés de larga duración con el acortamiento de los telómeros. Es el caso de un estudio, publicado el año pasado por The Journal of Immunology y llevado a cabo en la Ohio State University, que demostró que el estrés crónico de cónyuges e hijos encargados de cuidar a enfermos de Alzheimer puede reducir la esperanza de vida de los cuidadores entre cuatro y ocho años.
La causa: el acortamiento de los telómeros que determinan la reproducción celular y, por tanto, la esperanza de vida del organismo. Tres décadas de estudio permitieron a los científicos de la Ohio State University determinar los vínculos entre el estrés psicológico y un estado inmunitario debilitado.
A medida que envejecemos, la actividad de la telomerasa disminuye y, como consecuencia, también la longitud de los telómeros. Es parte del proceso natural del envejecimiento, señalan los científicos. El estrés crónico, sin embargo, acelera este proceso de envejecimiento de las células del cuerpo.
Los científicos de la UCLA han conseguido determinar de manera detallada el proceso, lo que abre nuevas posibilidades a su solución para el organismo.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Carbohidratos
- Monosacáridos: glucosa o fructosa
- Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc.
- Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos.
- Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples
lunes, 14 de noviembre de 2011
Subluxaciones y Relojes
¡Menos luz! OK, parece una respuesta fácil... Pero de alguna manera, esta afirmación es cierta. El propósito principal de la quiropráctica es localizar y corregir las subluxaciones. Cuando se decompone la palabra y se mira su etimología, SUB-LUX-ACION, obtenemos esto...
"SUB" - significa menos de, o debajo de lo normal
"LUX" - en latín significa luz y
"ACION" - es un estado de ser, o una condición.
La definición literal de la subluxación es un estado o condición de menor cantidad de luz o energía de lo normal. Las subluxaciones se producen cuando los huesos espinales están mal alineados y restringen el flujo normal de la "luz" a través de la médula espinal y los nervios. El efecto ... su cuerpo recibe menos de la energía vital o "luz" que necesita del sistema nervioso para mantener la salud y vitalidad.
Cuando los quiroprácticos localizan y corrigen las subluxaciones, quitan obstrucciones a la “luz” para que pueda fluir libremente a través del sistema nervioso, iluminando cada célula, tejido y órgano de su cuerpo. Si las sub-lux-ciones producen oscuridad en su salud, los ajustes quiroprácticos la iluminan.
Así que no se deje desanimar por los días más cortos. Póngase o vuelva a ponerse en una rutina quiropráctica saludable y mantenga su sistema nervioso encendido. La vida es más brillante cuando está libre de subluxaciones.
El martillo neurológico, aliado del quiropráctico
viernes, 11 de noviembre de 2011
Las 3 rejas

miércoles, 9 de noviembre de 2011
Samosas de lentejas
lunes, 7 de noviembre de 2011
Quiropráctica para los NIÑOS
- Una cadera más alta.
- Una pierna más corta.
- Omóplatos sobresalientes.
- Un pie torcido hacia dentro o hacia fuera.
- Dolores en las articulaciones.
- No poder estar inmóvil.
- Caerse a menudo.
- Inclinación de la nuca.
- Huesos ruidosos.
- Un hombro más alto.
- Estado agitado, nervioso.
- Niños hiperactivos.
BSc, DC, PhD. Doctora en Quiropráctica, USA Doctora en Atención Primaria, UIC
Colaborador de enbuenasmanos.com
“El Super Glue de la vida”
Piénselo...
Los quiroprácticos reconocen que hay una fuerza intangible, una inteligencia innata mucho mayor de lo que podemos entender, que nos mantiene unidos y nos mantiene vivos … un "pegamento" inteligente que une todas nuestras células, tejidos y órganos y coordina sus diversas funciones para producir salud. Lo que creció a partir de dos células microscópicas hasta una persona viva y mantiene su existencia en este mismo momento. BJ Palmer, el desarrollador de la quiropráctica, preguntó una vez ... "¿tiene Ud. más fe en un cuchillo o una cucharada de medicamento que en el poder que mueve al mundo animal? " Esa es una pregunta a la cual todos los pacientes quiroprácticos deberían contestar con sinceridad por sí mismos si realmente quieren sacar el máximo partido de su cuidado.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Control mental contra el dolor
Parece que son cada vez más frecuentes los estudios e investigaciones acerca de los beneficios de la espiritualidad y sus efectos tanto para curar enfermedades o mitigar el dolor.
En este punto, recientemente hemos conocido que científicos de la prestigiosa Universidad de Oxford (en Estados Unidos), han puesto a prueba el poder las personas para aliviar el dolor.Los resultados de la citada investigación han revelado que las personas que tienen algún tipo de creencia, o que en cierto sentido pueden tener cierto control mental, pueden resistir más el dolor.
Vía | Universidad de Oxford
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Coenzima Q10

La coenzima Q-10 es una enzima cuyas propiedades o funciones van dirigidas a fabricar energía siendo, a la vez, un buen protector cardiovascular.
¿Qué es la coenzima Q10?
Las coenzimas son moléculas indispensables para que se lleven a cabo muchas reacciones enzimáticas en el cuerpo. Podríamos decir que hacen que nuestro cuerpo trabaje de una manera más eficaz.
La coenzima Q10, en particular, ayuda a "fabricar energía", ya que si bien el cuerpo puede en teoría conseguir todas las materias primas precisas para la obtención de la citada energía ello no es suficiente si el mecanismo de transformación no funciona correctamente. Sería "la chispa" que inicia el proceso de conversión de los alimentos en energía. Sin la coenzima Q10 no se puede producir "la chispa" y por tanto la energía.
Nuestro cuerpo obtiene la coenzima Q10 a través de la dieta y por transformación de otras coenzimas. La coenzima Q10 contenida en los alimentos es destruida fácilmente por los métodos de procesamiento alimentario modernos. Además nuestra capacidad de obtener coenzima Q10 disminuye durante el proceso dea envejecimiento y sobre todo en situaciones de estrés continuo.
Propiedades de la coenzima Q10
- Es esencial para la transformación y aportación de energía a cada célula viva.
- Procesos alérgicos ya que, la coenzima Q10, a algunas personas, les sirve de antihistamínico natural.
- Mejora nuestro tono vital ya que interviene directamente en la elaboración de la energía. Además mejora la tolerancia al ejercicio físico en personas sedentarias. Ideal por ello también para deportistas.
- Coadyuvante en resolución de enfermedades periodontales (especialmente las encías que sangran abundantemente)
- La coenzima Q10 fortalece el sistema inmune ya que incrementa la capacidad fisiológica de utilización de oxígeno sobre todo ante situaciones de estrés y eso favorece la función de las células del sistema inmunológico. Esto es muy importante también para fortalecer las defensas en pacientes con cáncer.
- La coenzima Q10 es un buen aliado en los problemas cardiacos (angina de pecho, infartos, etc.) ya que es uno de los nutrientes principales del tejido cardiaco, favorece la oxigenación y combate los radicales libres.(Es curioso que los problemas cardiacos suelan aparecer en la edad media de la vida, lo que coincide con la reducción fisiológica de la síntesis de coenzima Q10. Pedid siempre consejo al médico en estos casos ya que muchos pacientes cardiacos pueden reducir la dosis de esos medicamentos).
- Los suplementos de coenzima Q10 revierten las alteraciones cardiacas secundarias a determinados tratamientos farmacológicos (fármacos antidepresivos, fármacos quimioterápicos)
- Puede ayudarnos a reducir el peso de manera natural. Las personas obesas y las que hacen dietas muy estrictas suelen presentar niveles bajos de coenzima Q10.
- Incrementa la longevidad reduciendo el proceso de envejecimiento. Eso es debido a su poder antioxidante que neutraliza los radicales libres.
- Su acción antioxidante es similar a la de la vitamina E y K ya que inhibe la destrucción celular provocada por los radicales libres por neutralización de los mismos por medio de reacciones de oxigenación.
- Los pacientes con distrofia muscular parece que poseen niveles reducidos de coenzima Q10. La suplementación con coenzima Q10 puede mejorar su calidad de vida.
- Otras alteraciones de la salud que pueden beneficiarse de la administración de suplementos de coenzima Q10 son: alteraciones musculares, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, lupus, esquizofrenia, dolor, fatiga e intolerancia al ejercicio físico.
¿Sabías que la coenzima Q10...?
Los efectos beneficiosos de la coenzima Q10 no aparecen de inmediato. Algunas personas pueden notar mejoría en dos semanas y otras tardar meses. Los resultados son más evidentes cuanto mayor sea nuestro déficit de este nutriente.
Ref: Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor
Colaborador de enbuenasmanos.com